Protagonistas del Sector

Donde charlamos con l@s que saben

Protagonistas del Sector

Hablamos con Pedro Simón de la nueva Normativa Europea sobre reutilización agrícola


17/06/2019

Hablamos con Pedro Simón de la nueva Normativa Europea sobre reutilización agrícola

 

 
Pedro José Simón Andreu, es Ingeniero Industrial, con más de 25 años de experiencia en el sector del tratamiento del agua, tanto en la empresa privada como pública, trabajó durante 7 años en la empresa AQUAGEST y fue gerente de la EPSAR (Entidad de Saneamiento de Aguas de la Comunidad Valenciana) también otros 7 años.
 
Actualmente Pedro Simón, es Director Técnico de ESAMUR, (Entidad de Saneamiento de la Región de Murcia) y Coordinador del Grupo de Trabajo de la Comisión V de AEAS en materia de Reutilización de Aguas Residuales y es socio protector de ASERSA (Asociación Española de Reutilización Sostenible del Agua).
 
En esta entrevista, Pedro nos comenta todos los detalles de esta nueva normativa europea sobre reutilización agrícola, el estado actual y las futuras repercusiones que tendrá.
 

 
Pedro, para centrar la entrevista y a groso modo, ¿qué nivel alcanza actualmente la reutilización de las aguas regeneradas en la Comunidad Europea?
 
José Miguel, el nivel alcanzado en este momento es muy bajo, se estima que es del orden de 1.300 Hm3/ año el agua reutilizada en toda Europa, que no llega a un 3 % del agua tratada.
 
Por supuesto, esta reutilización está concentrada en los países del sur de Europa, siendo España el país que más agua reutiliza. El objetivo que pretende la Unión Europea es llegar a los 6.600 Hm3/año, en los próximos años. 
 
El propósito de desarrollar una nueva normativa que regule la reutilización es con la intención de promover la reutilización. No obstante esto puede ser un arma de doble filo, porque si ponen unos requerimientos desproporcionados pueden incluso acabar con lo que se está reutilizando ahora.
 
Otro tema importante a considerar es que en todas partes se está haciendo reutilización “de facto“, ya que cuando las depuradoras vierten a los ríos, habitualmente hay usos posteriores que se van a ver influenciados por esas descargas.
 
Si por ejemplo se usa esa agua para riego, la calidad de la misma, salvo que haya una muy alta dilución, muy posiblemente será peor que un agua regenerada cumpliendo la normativa.
 
Si hablamos de aspectos microbiológicos, dado que en la normativa 91/271 no se exige desinfección, la calidad microbiológica de esa agua posiblemente no será buena, y con esa agua se riega, se trata para beber, se utiliza para el baño, etc. Y desgraciadamente los patógenos no entienden de permisos y autorizaciones. Y esto está pasando en prácticamente todos los países europeos.
 
 
El pasado 22 de enero, la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo aprobó una serie de modificaciones de la propuesta de la Comisión Europea de una Regulación del Parlamento y del Consejo Europeo sobre los requerimientos mínimos para la reutilización del agua regenerada en riego agrícola, sabemos que desde todos los entes habéis intentado convencer a los europarlamentarios y miembros del Consejo para que se llevarán una serie de modificaciones en el documento original, ¿qué pretendéis con estas modificaciones propuestas y cómo ha quedado finalmente este tema desde vuestro punto de vista?
 
El 12 de febrero se produjo la votación de las enmiendas presentadas en el Parlamento Europeo al documento propuesto por la Comisión Europea. El resultado tiene, desde mi punto de vista, más puntos negativos que positivos. 
 
Algunos aspectos como favorecer la viabilidad de la validación o no cargar toda la responsabilidad de la reutilización en el operador de la planta de regeneración, ya que en un sistema de reutilización hay más actores implicados, y todos deben asumir sus responsabilidades, y además el usuario final será el más interesado en poder reutilizar y no el operador de la planta, por lo que esos cambios creo que son positivos.
 
En la parte negativa tendríamos que poner que, en un afán pretendidamente proteccionista, se ha propuesto la incorporación de nuevos parámetros a cumplir, como la ausencia de salmonella en el agua de salida de las plantas, lo que no tiene mucho sentido ya que se ha contemplado un indicador bacteriano ( E. Coli ) que ya tiene en cuenta cualquier bacteria patógena que pudiera llevar el agua y esto sólo conducirá a unos mayores costes de control, o una fuerte presión para que se tengan en cuenta parámetros como los contaminantes emergentes o la resistencia a antibióticos.
 
Es evidente que estos compuestos pueden suponer una amenaza, por lo que hay que estudiarlos, medirlos y estudiar sistemas de eliminación. Pero también es cierto que, posiblemente estos parámetros sean más preocupantes para el medio ambiente que para el uso de la reutilización, por lo que si se decide que son compuestos que deben eliminarse, habría que hacerlo en todas las plantas depuradoras, y no sólo en las que vayan a reutilizar el agua.
 
Pero posiblemente lo más preocupante ha sido una frase que dice que "el agua regenerada deberá mantenerse en las mismas condiciones de calidad desde que salga de la planta de regeneración, hasta su punto de uso".
 
Esta exigencia, con la que en principio parece que no debiera existir ningún problema, en la práctica y, especialmente para la calidad de agua más exigente tipo A, es prácticamente imposible de cumplir, salvo que se cambia radicalmente la concepción de las infraestructuras agrícolas.
 
Desde mi punto de vista, el mantener una calidad tan exigente como 10 ufc/100 ml de E. Coli, en el ámbito agrícola es muy difícil, puesto que estamos hablando de balsas agrícolas al aire libre, conducciones en muchos casos abiertas y grandes longitudes, mezclas de agua (que en muchas ocasiones serán de peor calidad), etc.
 
Para conseguir esto se deberían tener todas las conducciones cerradas desde el punto de salida de la estación regeneradora hasta el punto de destino, las balsas deberían estar todas cubiertas y estancas, posiblemente se deberían llevar a cabo recloraciones u otros desinfectantes a lo largo de las conducciones.
 
Creo que la inversión que exigirían estas reformas sería absolutamente desproporcionada y además que no es necesaria mantener una calidad tan exigente en el punto de destino, puesto que los organismos responsables de la salud a nivel de la Comunidad Europea indican en sus recomendaciones que se puede regar lechugas (lo ponemos como ejemplo de producto agrícola con altas restricciones, ya que el agua de riego puede tocar el producto y además se consume en crudo) con 100 ufc de E. Coli, y es perfectamente seguro.
 
Por tanto, creo que está bien exigir a la planta regeneradora una calidad con ese nivel de exigencia (10 ufc de E. Coli ), pero ser muy rígido con la exigencia de mantener a toda costa esa calidad hasta punto de destino, no creo que sea viable ni necesario, por lo que este tema deberá ser matizado y modificado en las futuras deliberaciones antes del texto definitivo.
 
 
La actual normativa sobre reutilización del agua, regulada por el RD 1620/2007 ha funcionado razonablemente bien durante estos años, ¿tal y como se plantea la nueva regulación cuál es tu opinión sobre su viabilidad?
 
Considero que la actual normativa ha tenido un papel excelente durante estos años, pero hay que dar un paso más.
 
Principalmente para dar aún mayor confianza al consumidor y también para que se consideren otros posibles patógenos que puede ser que no queden cubiertos con esta normativa, como son los virus y los protozoos.
 
Hay tratamiento que son muy efectivos para bacterias, pero que pueden no ser útiles para estos otros patógenos, y creo que es nuestra obligación el reducir el riesgo a los consumidores, que deben confiar en nosotros.
 
La viabilidad dependerá del resultado final de esta normativa. Como ya se ha mencionado la Comisión Europea redactó un documento de partida. Posteriormente el Parlamento presentó modificaciones a ese documento, ya mencionadas. Y actualmente es el Consejo Europeo quien está redactando las modificaciones que considera oportunas.
 
Una vez se pronuncie el Consejo, se tendrán que reunir las tres partes implicadas y consensuar un documento final, que será el que nos dará medida de su viabilidad.
 
 
Pedro, ¿podrías por favor citarnos los puntos que consideráis pueden hacer mucho menos viable la reutilización planificada y que estamos a tiempo de poder corregir?
 
Consideramos que los requerimientos que estableció la Comisión Europea en su documento inicial son duros, pero que con inversiones moderadas y una buena explotación de las instalaciones se podrá conseguir.
 
Para que sea realmente viable nos faltará que se hagan pequeñas modificaciones en el tema de la validación de los tratamientos, que ya el documento del Parlamento Europeo tuvo en cuenta y que el Consejo está viendo con buenos ojos.
 
Esta medida consistiría únicamente en aprobar que, cuando no haya un número suficiente de unidades logarítmicas del organismo indicador en la entrada a la planta depuradora, para cumplir las reducciones previstas en la tabla 4 del Anexo I, sea suficiente que haya ausencia de este indicador en la salida.
 
Por otra parte, que el análisis de riesgos finalmente exigido garantice que no se crean problemas a nivel microbiológico y medioambiental, pero que al mismo tiempo sea viable.
 
El reparto de responsabilidades entre los distintos actores del proceso de reutilización también sería necesario y conveniente, y no toda sobre el operador de la planta.
 
El dejar libertad a los países miembros para que se organicen a nivel administrativo el tema de permisos, controles y demás, también sería importante, dada las distintas legislaciones de agua que hay en los distintos países europeos hacen que el intentar buscar un mecanismo para todos sea complejo.
 
El prolongar a un mínimo de tres años la entrada en vigor de esta norma, también sería necesario, y no un año como contempla el documento de la Comisión.
 
Y otro tema de gran interés que ha introducido el Ministerio español en el debate, y que podría ser muy interesante es la posible incorporación de barreras en el destino que, en algunos casos concretos puede racionalizar la reutilización y hacerla más viable, disminuyendo el nivel de tratamiento exigido, como sistemas físicos que reduzcan la posibilidad de contacto del agua con el producto, o sistemas de desinfección adicionales en el punto de destino.
 
 
Para finalizar Pedro, ¿nos podrías comentar la situación actual de la reutilización desde el punto de vista de los agricultores según vuestra experiencia en la Región de Murcia?
 
Sinceramente la situación es un poco preocupante. Por un lado creo que confían plenamente en la calidad del agua regenerada que les suministramos, pero por otro tienen fuertes presiones de empresas comercializadoras que exigen que no se empleen aguas regeneradas para el riego, sin tener en cuenta la excelente calidad de las mismas.
 
El miedo irracional que a veces aparece por parte de algunos consumidores, no adecuadamente informados, o quizás la existencia de intereses no muy claros por parte de algunos grupos de presión, podría hacer que el deseado interés de promover la reutilización de las aguas regeneradas, como pilar importante de la economía circular, se vaya al traste y se vuelva a una situación en la que prevalezca la reutilización indirecta, y sin control.
 
Y, para finalizar, quisiera agradecer públicamente a todas aquellas personas y organismos que están peleando desde hace años para conseguir que esta nueva normativa llegue a buen puerto y sea segura y viable. Con el riesgo de dejarme a alguien pero quisiera agradecer el esfuerzo de mis compañeros de ESAMUR y de la Consejería, también muy especialmente a los compañeros del grupo de reutilización de AEAS, y a toda la organización de AEAS, a asociaciones como ASERSA y ADECAGUA, con su impulso, organismos como el CEDEX o el CEBAS-CSIC, representantes de comunidades de regantes y, especialmente a las personas responsables del Ministerio y a sus representantes en Bruselas, que están haciendo un excelente trabajo en las negociaciones.
 
Creo que en este momento se está en una buena posición para conseguir una buena normativa que sea buena para todos, y es gracias a todo el trabajo conjunto y al esfuerzo que se está llevando a cabo.
 
 
Pedro muchas gracias por tu amabilidad, ha sido un placer charlar contigo.

 



Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario
19/06/2019 Estimado Pedro,
Interesante el artículo, bien sabe que nosotros estamos activos con la Planta EQ y los resultados obtenidos para el Canal de Isabel II y Abaqua han dejado muy satisfecho a mabas Administraciones.

Saludos