Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Un estudio de la Cátedra destaca cómo la optimización de redes de agua no potable puede reducir las pérdidas del recurso


06/02/2025

I+D+i
Un estudio de la Cátedra destaca cómo la optimización de redes de agua no potable puede reducir las pérdidas del recurso
 
  • La investigación es el resultado del Trabajo Final de Máster realizado por José Miguel Rojas Sandoval, bajo la dirección del profesor de la UPV Pedro L. Iglesias y Abel Solera, junto a Carmen Sánchez (Global Omnium)
  • El trabajo se centra en la red de "Baja Presión" de Valencia, destinada al riego de áreas verdes y al baldeo de calles
 
Un estudio realizado por José Miguel Rojas Sandoval, en el marco de su Trabajo de Fin de Máster (TFM) tituladoCaracterización hidráulica y optimización del recurso hídrico de la red de ‘Baja Presión’ (riego y baldeo) de la ciudad de Valencia”, destaca cómo la optimización de redes urbanas de agua no potable puede reducir significativamente las pérdidas de agua y promover una gestión más sostenible de este recurso.
 
La investigación —becada por la Cátedra Aguas de Valencia y dirigida por los profesores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Pedro L. Iglesias y Abel Solera, junto a Carmen Sánchez (Global Omnium)— propone estrategias clave como la regulación de presiones para minimizar fugas, ajustes en los horarios de riego para evitar pérdidas por evaporación y la implementación de tecnologías avanzadas de monitoreo.
 
“El trabajo se centra en la red de "Baja Presión" de Valencia, destinada al riego de áreas verdes y al baldeo de calles”
 
Estas medidas, según el autor, “no solo mejoran la eficiencia de la red, sino que también generan beneficios ambientales, sociales y económicos”, afirma José Miguel.
 
El trabajo se centra en la red de "Baja Presión" de Valencia, destinada al riego de áreas verdes y al baldeo de calles. Este sistema, aunque a menudo subestimado, representa un consumo significativo de agua en la ciudad.
 
 
“A través del uso de herramientas especializadas como EPANET 2 y QGISRed, el estudio modeló y simuló el desempeño actual de la red, identificando puntos críticos y proponiendo soluciones para mejorar su funcionamiento”
 

Principales resultados

 
Para ello, José Rojas analizó 12 sectores de la red, recopilando datos físicos e hidráulicos proporcionados por Aguas de Valencia. A través del uso de herramientas especializadas como EPANET 2 y QGISRed, el estudio modeló y simuló el desempeño actual de la red, identificando puntos críticos y proponiendo soluciones para mejorar su funcionamiento.
 
“Los resultados obtenidos revelaron diferencias sustanciales entre los sectores estudiados en cuanto a tamaño, infraestructura, patrones de consumo y condiciones ambientales”, destaca el autor de la investigación.
 
En términos de tamaño y distribución de áreas verdes, sectores como Pla del Real y el Cauce del Río Turia destacan por su amplia extensión, lo que genera mayores demandas de agua en comparación con zonas más pequeñas y menos demandantes, como Cabañal. Estas diferencias subrayan la importancia de adaptar la gestión hídrica a las particularidades de cada sector para optimizar el uso del recurso.
 
Además, la infraestructura desempeña un papel crucial en el rendimiento hidráulico de la red. Sectores más antiguos, como Olivereta, enfrentan problemas recurrentes de fugas y presiones bajas debido al deterioro de las tuberías, mientras que áreas con infraestructura moderna ofrecen un mejor desempeño.
 
Asimismo, factores como la densidad de vegetación en sectores céntricos, como Centro y Campanar, incrementan los consumos durante los meses de verano. Por otro lado, las condiciones ambientales en zonas cercanas al mar, como Malvarrosa, exigen un manejo especializado para mitigar los efectos de la salinidad en el agua y la vegetación.
 
“A nivel medioambiental, la optimización de la red puede conducir a una reducción sustancial en el consumo de agua para riego y baldeo, mientras que, a nivel de gestión, proporciona información valiosa para identificar oportunidades de mejora”
 

Conclusiones y avances

 
El estudio logró desarrollar un modelo hidráulico detallado y calibrado con datos reales, identificando puntos críticos en la red y proponiendo ajustes para mejorar la distribución del agua. Asimismo, el análisis del balance hídrico permitió revelar ineficiencias en varios sectores y plantear soluciones para optimizar el uso de los recursos.
 
“A nivel medioambiental, la optimización de la red puede conducir a una reducción sustancial en el consumo de agua para riego y baldeo, mientras que, a nivel de gestión, proporciona información valiosa para identificar oportunidades de mejora”, destaca Rojas.
 
Finalmente, el autor pone en valor que este TFM no solo representa un avance académico, sino también una contribución práctica hacia la gestión eficiente y sostenible de los recursos hídricos en Valencia.
 
“Las propuestas derivadas del estudio son un ejemplo del potencial transformador de la investigación aplicada en el ámbito de la sostenibilidad urbana”, concluye.
 

Fuente www.upv.es


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.