Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Un estudio con participación del ICRA refleja con medidas reales la contribución de Europa a la basura marina


30/06/2021

I+D+i
Un estudio con participación del ICRA refleja con medidas reales la contribución de Europa a la basura marina

 

  • Cada año los ríos de Europa envían al mar entre 307 y 925 millones de elementos de residuos. Con la pandemia hay que añadir un 30% más
  • El equipo del ICRA examinó el Llobregat y el Besòs, cada semana, de septiembre de 2016 a octubre de 2017. Las aportaciones de ambos ríos al mar Mediterráneo representan de 0,4 a 0,6 toneladas de plásticos por año
  • Damià Barceló: «La mayoría de los estudios realizados hasta ahora utilizaban modelos o estimaciones. Y, en cambio, este se ha realizado a partir de medidas tomadas en cada río».
  • El estudio ha contado con la participación de 22 instituciones de 12 países, entre las que está el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) con su director Damià Barceló, uno de los referentes más solventes en el análisis de los ríos ibéricos 
 
Los ríos de Europa son un elemento clave en la transferencia de residuos mal gestionados que desembocan en el mar, según el estudio "Floating macrolitter leaked from Europe into the ocean", liderado por Daniel González y Andrés Cózar, de la Universidad de Cádiz (Spain), con la European University of the Seas (SEA-EU) y DG Joint Research Centro of European Commission (DG JRC); y publicado este mes de junio por la revista Nature Sustainaibility.
 
Cuenta con la participación de 22 instituciones de 12 países, entre las cuales está el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) con su director Damià Barceló, uno de los referentes más solventes en el análisis de los ríos ibéricos.
 

Detalles del estudio

 
El nuevo estudio publicado revela que los países de altos ingresos se encuentran entre los que más contribuyen a verter más macrorresiduos flotantes en el mar.
 
La mayoría son objetos de plástico que llegan desde pequeños ríos, riachuelos y la escorrentía de la franja litoral. La monitorización en 42 ríos de 11 países europeos proporciona la mayor base de datos existente sobre entradas de residuos en el océano, que permite afirmar que Europa envía en el mar más de 600 millones de macrorresiduos flotantes (objetos > 2,5 cm) en un solo año. 8 de cada 10 objetos, más del 82%, son de plástico, incluyendo plásticos desechables, botellas, envases (como los envoltorios de alimentos) y bolsas. Casi el 40% de los residuos flotantes son trozos de plástico (fragmentos de otros objetos más grandes), y esto quiere decir que muchos plásticos empiezan a fragmentarse en las cuencas de los ríos, antes de llegar al océano.
 
Damià Barceló, director del ICRA y profesor investigador del IDAEA-CSIC, evoca que el equipo del ICRA examinó el Llobregat y el Besòs, cada semana, de septiembre de 2016 a octubre de 2017, con unos 45 minutos de observación para ver qué tipo de residuos flotaban y bajaban por el río. Botellas y bolsas de plástico era lo que más abundaba. Las aportaciones de ambos ríos en el mar Mediterráneo representan de 0,4 a 0,6 toneladas de plástico por año. El Llobregat siempre aporta más”. [Nota de prensa relacionada: Un estudio revela que los ríos Llobregat y Besòs vierten al mar aproximadamente media tonelada de plástico al año]
 
Barceló añade que “otra novedad es que la mayoría de los estudios realizados hasta ahora utilizaban modelos o estimaciones. Y, en cambio, este se ha realizado a partir de medidas tomadas a cada río. Este es sin duda el valor más relevante y más real del estudio iniciado el 2017. De todas maneras si se hiciera ahora, a causa del uso masivo del plástico por la Covid-19, los datos serían como mínimo un 30% más elevados”.
 
Este trabajo se centra en el continente europeo, una de las áreas con el más alto estatus económico y con los más altos niveles de gestión de residuos del mundo. Se estima el vertido de residuos europeos en el mar cada año en una horquilla que va entre 307 y 925 millones de elementos de residuos. Hay que considerar esta estimación como conservadora, porque no se han tenido en cuenta ni las entradas bajo la superficie oceánica ni estallidos de breves emisiones, vinculados a fuertes precipitaciones y episodios repentinos.
 
La distribución de la FML (frecuencia de macrorresiduos) dentro de Europa destaca por la aportación de las pequeñas cuencas costeras (en torno a 100 km²), que era mayor de lo que se esperaba en análisis anteriores. El hecho de que la gran carga de macrorresiduos se filtre desde los países de renta más alta, y supuestamente con las mejores tasas de gestión de residuos, indica que los esfuerzos actuales para controlar la contaminación de los desechos marinos continúan siendo insuficientes.
 
Además de mejoras en infraestructuras de gestión de residuos y servicios, son necesarias medidas para reducir el consumo de plásticos y evitar los residuos para controlar la contaminación de plásticos en la costa y en los entornos marinos. También es importante considerar que una fracción notable de los residuos plásticos generados y recuperados por los países de renta más alta se envían a países emergentes y en desarrollo para reducir la presión sobre sus sistemas de gestión, mientras comprometen la salud de los ecosistemas y de las personas de los países destinatarios.
 
Los resultados obtenidos demuestran la importancia de regular el crecimiento insostenible de la producción de plástico y de su uso, en particular de productos plásticos con un bajo valor de reciclaje.
 
En vista de que las corrientes de residuos continúan creciendo a buen ritmo y no acaban de funcionar ni los sistemas de recuperación ni los sistemas de tratamiento, tanto en los países de renta alta como baja, hay que recomendar una regulación internacional más estricta, con el objetivo de evitar los residuos y la valorización, para salvar efectivamente las importantes lagunas existentes a corto plazo. Es decir, la incapacidad de los países con sistemas de reciclaje muy desarrollados para controlar el vertido de residuos en el medio ambiente también arrecia la necesidad de regular la producción y el uso de plásticos a escala mundial.
 
En conclusión, el filtraje de los macrorresiduos que desde Europa se vierten al mar es una cuestión que va más allá de los grandes ríos y los países de renta alta.
 
La monitorización utilizada a gran escala, en el marco de una gran variedad de cuencas fluviales y de países, ha demostrado la capacidad de proporcionar valores de referencia para evaluar el éxito de futuras medidas de prevención y mitigación en Europa, que podría ser especialmente útil para el desarrollo de la normativa europea. como el MSFD26, el WFD27, la Estrategia Europea para los Plásticos dentro de una economía circular o dentro de la Directiva sobre plásticos desechables .
 
Este estudio, liderado por Daniel González i Andrés Cózar, está integrado por 22 instituciones de 12 países. Además de la Universidad de Cádiz (Spain), está implicada la European University of the Seas (SEA-EU); DG Joint Research Centre of European Commission (DG JRC); Agricultural University of Tirana de Albania; IDAEA-CSIC / ICRA y Paisaje Limpio Association de España; Águas de Gaia, OIKOS, University of Coimbra y University of Porto de Portugal; Surfrider Foundation Europe, University of Toulon y University of Perpignan Via Domitia de Francia; Biophysics Institute - CNR, Institute of Marine Sciences - CNR and ISPRA de Italia; Middle East Technical University de Turquía; Tbilisi State University de Georgia; State Oceanographic Institute de Rusia; Ukrainian Scientific Center of Ecology of the Sea de Ucrania; Carl von Ossietzky University of Oldenburg de Alemania; Institute of Oceanology Polish Academy of Sciences de polonia y University of Aegean de Grecia.
 
Aparte de los coautores, los investigadores aquí presentes son: Georg Hanke, Josué Viejo, Carmen Morales-Caselles, Rigers Bakiu, Damià Barceló, Filipa Bessa, Antoine Bruge, María Cabrera, Javier Castro-Jiménez, Mel Constant, Roberto Crosti, Yuri Galletti, Ahmet E. Kideys, Nino Machitadze, Joana Pereira de Brito, Maria Pogojeva, Nuno Ratola, Júlia Rigueira, Elisa Rojo-Nieto, Oksana Savenko, Rosanna I. Schöneich-Argent, Grzegorz Siedlewicz, Giuseppe Suaria y Myrto Tourgeli.
 

Sobre el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA)

 
El ICRA es un centro multidisciplinar de investigación del agua creado el 26 de octubre de 2006, por el gobierno de la Generalitat de Catalunya. Además, es un centro CERCA adscrito a la UdG y cuenta con el impulso de sus patrones: el Departamento de Empresa y Conocimiento de la Generalitat (DECO), la Agencia Catalana del Agua (ACA) y la Universidad de Girona (UdG).
 
Es un referente internacional que apuesta por la investigación del ciclo integral del agua, en materia de recursos hídricos, calidad del agua, en el sentido más amplio de la palabra, (química, microbiológica, ecológica, etc.) y tecnologías de tratamiento y de evaluación y la transferencia de este conocimiento a la sociedad y al tejido empresarial e industrial.
 
La investigación que lleva a cabo se refiere a todos los aspectos relacionados con el agua, especialmente aquellos que tienen que ver con su uso racional y los efectos de la actividad humana sobre los recursos hídricos.
 

Fuente www.icra.cat


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.