Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Puntualizaciones sobre contaminantes emergentes en lodos de depuración


28/07/2015

Contaminantes emergentes
Puntualizaciones sobre contaminantes emergentes en lodos de depuración
  • Grupo de Tratamiento y Gestión de Lodos de Depuradora, de la Comisión V de Aguas Residuales, de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS)
 
El lodo de depuradora es el segundo residuo de origen doméstico en cuanto a la cantidad producida. Concretamente, en España cada año se generan alrededor de 5 millones de toneladas. De acuerdo con la jerarquía de gestión de residuos prevista por la legislación europea, el principal destino del lodo es la valorización agronómica. De esta manera se hace posible el reciclaje de los nutrientes y de la materia orgánica contenida en el lodo en la fertilización de los cultivos y la mejora de los suelos. Esta práctica se enmarca en los objetivos de la economía circular, permitiendo convertir un residuo en un recurso. En la actualidad, no existe ninguna vía de gestión alternativa con capacidad suficiente para la destinación de la totalidad del lodo producido en España
 
Desde el grupo de trabajo de gestión y tratamiento de lodos de depuradoras de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), en relación con el artículo “Determination of the cardiac drug amiodarone and its N-desethyl metabolite in sludge samples”, queremos, en primer lugar, felicitar al grupo investigador por haber desarrollado un protocolo analítico que permita determinar la presencia de dichos compuestos en los lodos de depuradoras de manera fiable. Además, creemos que esta aportación es mucho más meritoria si tenemos en cuenta que el apoyo a la investigación no atraviesa por su mejor momento.
 
Dicho esto, queremos señalar que en los últimos tiempos han surgido algunas informaciones que señalaban en sus titulares la “detección de restos de fármacos tóxicos en lodos de EDAR utilizados como fertilizantes”.
 
Desde nuestro punto de vista, dichos titulares son poco rigurosos y pueden llevar a conclusiones erróneas, ya que, el hecho de que se detecte amiodarona en los lodos de depuradora, así como cualquier otro tipo de compuesto que se emplea de una u otra forma en el día a día por la población, no tiene nada de particular. Las depuradoras de aguas residuales urbanas están diseñadas para eliminar la mayor parte de la materia orgánica contenida en el agua y, dependiendo del caso, el nitrógeno y/o el fósforo presentes en la misma. Parte de los compuestos eliminados son volatilizados y parte se retira en forma de lodo de depuración;  otra parte, no eliminada del agua, es vertida al medio. Así pues, lo más probable es que, si hay presencia de una substancia en el agua de entrada, parte de la misma quede retenida en el lodo.
 
El propio artículo del grupo investigador señala que:
 
(1)            A pesar de la toxicidad de este compuesto para el ser humano, se prescribe para el tratamiento de afecciones cardiacas
 
(2)            No se dispone de ningún dato respecto al impacto sanitario o ambiental de la presencia en el lodo de las sustancias analizadas.
 
Según hemos podido comprobar, las dosis en las que se administra este compuesto oscilan entre 150 y 400 mg, (estas concentraciones son las habituales en la administración vía intravenosa, pero en administración oral son mayores: 800 a 1600 mg/día las primeras semanas seguidos de 600 a 800 mg/día durante un mes, reduciendo seguidamente las dosis a un nivel de mantenimiento, usualmente de 400 mg/día)  mientras que las concentraciones detectadas en lodo son, como máximo, de 300 ng g-1. Es decir, que en los lodos se encuentra en una concentración un millón de veces inferior a la que se toma de forma directa.
 
Una vez expuesta la situación, queremos hacer constar que por un lado, se ha dedicado, por parte de muchos grupos investigadores, un gran esfuerzo a cuantificar la presencia de contaminantes orgánicos tanto en el lodo como en el efluente de las EDAR, pero estos estudios no se han completado con un análisis del efecto que pueden tener en el medio ambiente y su posible trasmisión al ser humano. Suponiendo que se pudiera producir trasmisión al ser humano, a través de la cadena alimentaria, teniendo en cuenta que la concentración en los lodos es ya un millón de veces inferior a la administrada en tratamientos, se debería tener en cuenta, además, que la absorción de este fármaco cuando se administra por vía oral es lenta e incompleta en el tracto digestivo.
 
Una vez que se realicen dichos estudios, caso que se pusiera de relieve un eventual riesgo asociado a la presencia de estos contaminantes en el agua a la salida de las depuradoras o en los lodos, cabría poner esta información a disposición de las autoridades sanitarias para que las mismas tomaran las medidas pertinentes, mediante el control de su prescripción y consumo, como ya se hace con otros medicamentos, para evitar su vertido a la red de saneamiento.
 
Por último, queremos hacer un llamamiento para que las informaciones relacionadas con estos temas se elaboren con el mayor rigor científico e informativo posible, para evitar conclusiones erróneas innecesarias que repercutan negativamente en el aprovechamiento y reutilización de los lodos procedentes de la depuración y, por tanto, en la sostenibilidad ambiental y económica, todo ello en línea con el impulso que la UE está dando a la economía circular.
 
 
AEAS-ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y SANEAMIENTOS
COMISIÓN V DE AGUAS RESIDUALES
GRUPO DE TRATAMIENTO Y GESIÓN DE LODOS DE DEPURADORA
Coordinador: Joaquín Aguilar Jiménez (email: jmaj@emacsa.es)
 

Fuente www.aeas.es


Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.