Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales
banner-medium

La transformación digital de la agricultura del regadío en Oriente Medio


01/04/2025

Digitalización
La transformación digital de la agricultura del regadío en Oriente Medio
 
  • Oriente Medio, caracterizado por vastas extensiones desérticas y recursos hídricos limitados, se enfrenta a grandes retos en el sector agrícola. 
  • La transformación digital de la agricultura del regadío cobra relevancia como medida para paliar estos desafíos
  • La IA, los sensores IoT, el riego inteligente y el uso de imágenes satelitales y de drones, son algunas de las tecnologías que permitirán impulsar la digitalización de la agricultura en esta región
 
Oriente Medio, con casi 7,3 millones de km2 y una población estimada superior a los 500 millones de habitantes, es una de las regiones más importantes del mundo. Sin embargo, también es una región llena de retos: a los conflictos armados que suceden en algunas zonas, y que afectan a las previsiones del crecimiento del Banco Mundial, se une un aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático que, solo en la última década,  es casi el doble del promedio global, 0,45º C frente a los 0,27º C, respectivamente.
 
El cambio climático tiene una serie de efectos adversos sobre el medio ambiente, que varían en gravedad y alcance dependiendo de la región, y que en el caso de Oriente Medio son todavía más severos. El aumento de la temperatura global, los cambios en los patrones de precipitación y los fenómenos meteorológicos extremos amenazan la seguridad alimentaria al alterar los ciclos de cultivo, aumentar el riesgo de sequías y lluvias extremas, y modificar la distribución de plagas y enfermedades.
 
Ante este escenario, una de las principales palancas del cambio recae en la transformación digital de la agricultura del regadío. Begoña Tarrazona, Irrigation Specialist de Idrica, señala a este respecto que la agricultura “tiene un papel esencial en la seguridad alimentaria global, pero también puede contribuir a la renovación y mejora del aire mediante prácticas que promuevan la salud del suelo, la captura de carbono y la reducción de la contaminación. La clave es equilibrar la producción de alimentos con el cuidado del medio ambiente, lo que resulta crucial para el bienestar del planeta y de las futuras generaciones”.
 
 
 

Tecnologías claves para la digitalización de la agricultura

 
En este sentido, y a pesar de los desafíos a los que se enfrenta, la adopción de tecnologías digitales ha permitido a algunos países de la región transformar estas limitaciones en oportunidades, revolucionando la agricultura en entornos áridos.
 
Así, cabe destacar la labor llevada a cabo por países como Israel, reconocido por su industria agrícola altamente desarrollada que le ha permitido convertirse en líder mundial en tecnologías agrícolas;  Arabia Saudí, que en las últimas décadas, ha invertido en proyectos de agricultura sostenible, utilizando tecnología para cultivar en el desierto y reducir la dependencia de las importaciones; o Emiratos Árabes Unidos, que han adoptado tecnologías como la hidroponía y la agricultura vertical para aumentar la producción local y mejorar la seguridad alimentaria.
 
Christian Pérez, Senior Business Development Manager – Digital, Middle East and Turkey de Xylem, señala a este respecto que la transformación digital del sector agrícola “no es un lujo en Oriente Medio, sino una necesidad urgente para garantizar la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la autosuficiencia.”
 
 
 
Por ello, desde Xylem Vue inciden en que la transformación digital de la agricultura del regadío en el Medio Oriente debe gira en torno a 4 tecnologías fundamentales e innovadoras que permiten mejorar el sector:
 
  • Sensores IoT (Internet de las Cosas): Monitorean en tiempo real variables como la humedad del suelo y la salud de las plantas, permitiendo una gestión precisa y eficiente. Para Tarrazona, “la transformación digital es un paso de gigante hacia la sostenibilidad y la reducción del estrés hídrico, por lo que es fundamental la implementación de sensores que nos permitan tener datos en tiemporeal de las infraestructuras de riego y poder aplicar nuevas tecnologías que ayuden a la toma de decisiones y permitan optimizar recursos y procesos”.
     
  • Riego Inteligente: La FAO señala como una de las estrategias principales “el manejo mejorado del riego para apoyar la intensificación y diversificación de la producción, así como reducir la degradación de los recursos”. En este sentido, el riego inteligente se basa en sistemas que ajustan automáticamente el suministro de agua según las necesidades específicas de cada cultivo en cada zona, reduciendo el exceso de riego y la percolación y evitando el arrastre de nutrientes esenciales y sales del suelo. De esta manera se evita también la acumulación de sales en superficie y se optimiza huella hídrica.
     
  • Imágenes Satelitales y Drones: Proporcionan información detallada sobre el estado de los cultivos, facilitando la detección temprana de problemas y la planificación eficiente de recursos.
     
  • Inteligencia Artificial (IA): La integración de datos de los sensores desplegados en las infraestructuras de riego y en el campo en plataformas Big Data, permite el análisis de datos masivos gracias a la Inteligencia Artificial. De esta forma, se pueden identificar patrones de comportamiento y tendencias, optimizando procesos agrícolas y recursos, mejorando el aprovechamiento de los recursos, aumentando la productividad y ayudando a la toma de decisiones en tiempo real.
 

Beneficios directos de la transformación digital

 
La implementación de estas tecnologías ha generado múltiples beneficios en la región, para la plataforma Xylem Vue, surgida gracias a la alianza entre Xylem e Idrica:
 
  • Optimización del Uso del Agua: La adopción de sistemas de riego inteligentes y la hidroponía han permitido una gestión más eficiente del agua, recurso escaso en la región. Un ejemplo de ello lo encontramos en Marruecos, que ha implementado la hidroponía para enfrentar la sequía y mejorar la producción agrícola.
     
  • Aumento de la Productividad: El uso de tecnologías avanzadas ha incrementado los rendimientos agrícolas, permitiendo a países como Israel ser autosuficientes en la mayoría de sus necesidades alimenticias y convertirse en exportadores de productos agrícolas.
     
  • Sostenibilidad Ambiental: Las prácticas agrícolas digitales reducen el uso de insumos químicos y optimizan el uso de recursos, contribuyendo a la conservación del medio ambiente.
     
  • Seguridad Alimentaria: La adopción de tecnologías agrícolas ha fortalecido la capacidad de los países de la región para producir alimentos localmente, reduciendo la dependencia de las importaciones y mejorando la seguridad alimentaria.
 
La transformación digital de la agricultura del regadío en Oriente Medio destaca cómo la innovación puede superar desafíos ambientales y garantizar un futuro sostenible para la región. A medida que la tecnología continúa avanzando, es probable que la agricultura digital desempeñe un papel aún más crucial en la adaptación al cambio climático y en la promoción de la seguridad alimentaria en entornos desérticos.
 

Fuente www.xylem.com/es-es/brands/xylem-vue


Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.