Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

La Mesa del Agua reivindica la necesidad de establecer medidas urgentes de adaptación


10/04/2025

Ferias y eventos
La Mesa del Agua reivindica la necesidad de establecer medidas urgentes de adaptación

Intervinientes
 
  • Ángela Lara, profesora e investigadora de la Universidad de Sevilla.
  • Pedro Arrojo, Relator Especial de Naciones Unidas para los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento.
  • Jaime Morell, Servicios Públicos Supramunicipales de la Diputación de Sevilla.
  • Ruth Quevedo, Directora Ejecutiva de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.
  • Abderrahim Zebbakh, Jefe del Gabinete del Ayuntamiento de Tánger (Marruecos).
  • Álvaro Real, Director General de Infraestructuras de la Junta de Andalucía.

Modera
 
  • Luis Babiano, Gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento.
 

El Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

 
El VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local (WFLED) se celebró en Sevilla, del 1 al 4 de abril de 2025, en el Palacio de Congresos y Exposiciones (FIBES).
 
Este foro internacional reunió a más de 3.000 participantes provenientes de 100 países, incluyendo representantes de gobiernos locales, regionales y nacionales, agencias de desarrollo, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y académico, con el objetivo de promover el enfoque de desarrollo económico local y fortalecer las alianzas globales para implementar acciones concretas a nivel territorial.
 
?El Foro (WFLED, por sus siglas en inglés) es una plataforma internacional que surge con el propósito de promover el enfoque del desarrollo económico local (DEL) como una herramienta clave para alcanzar un crecimiento sostenible e inclusivo en los territorios. Su objetivo principal es avanzar en el debate político y fortalecer las alianzas globales que permitan implementar acciones concretas a nivel local, nacional e internacional.
 
Este foro se establece como un espacio de diálogo y co-creación donde diversos actores —incluyendo gobiernos locales y regionales, organizaciones internacionales, sociedad civil, sector privado y academia— colaboran para compartir experiencias, conocimientos y prácticas exitosas en DEL.
 
Bajo el lema "Transición justa, financiación del desarrollo y soluciones territoriales", el foro abordó temas cruciales como:
 
  • La triple transición (digital, social y económica) y su impacto en el desarrollo local.
     
  • Estrategias para fomentar el trabajo decente y la justicia social en los territorios.
     
  • El papel de las alianzas público-privadas y la economía social y solidaria en la promoción de economías inclusivas y sostenibles.
     
  • Mecanismos de financiación para el desarrollo económico local sostenible.
     
  • Políticas territoriales y asociaciones multinivel para enfrentar desafíos globales como el cambio climático.
 
El foro también destacó la importancia de la localización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, promoviendo el alineamiento de las acciones locales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y fomentando la cooperación para alcanzar estas metas a nivel territorial.
 
La celebración de este foro en Sevilla subrayó el compromiso de la región con el desarrollo económico local y brindó una plataforma para compartir experiencias y fortalecer la cooperación internacional en la materia.
 

Conclusiones

 
El elefante en la habitación es el cambio climático. Nos enfrentamos a transformaciones radicales en el planeta en los próximos 30 años, no en dos siglos. Por ello, resulta imprescindible establecer un nuevo planteamiento económico que incluya, entre otros aspectos fundamentales, una estrategia clara sobre la gestión del recurso hídrico. Las políticas de adaptación al cambio climático deben priorizarse y estar presididas por una transición hídrica efectiva.
 
La ordenación del territorio ha sido una herramienta esencial para abordar los desafíos derivados del cambio climático en el ciclo integral del agua. El estudio y la profunda comprensión de las interrelaciones e interdependencias de las bases físicas, que contienen tanto a la parte geomorfológica como a la parte ecológica de un espacio determinado, y socioeconómicas y culturales, son esenciales para afrontar los efectos del cambio climático y contribuir a minimizar los efectos negativos que está provocando.
 
En este escenario, los habitantes del mundo rural, lamentablemente, están siendo tratados como ciudadanos de segunda categoría en lo referente a los sistemas de suministro de agua ya que vienen arrastrando un déficit de inversión notable que les hace disponer de menores opciones de fuentes de captación, tecnología, personal técnico especializado, etc., situación que se ve agravada aún más por los efectos negativos del cambio climático. No son pocos los casos en los que los espacios rurales son las áreas que alimentan de agua a los entornos más densamente urbanizados mientras que las poblaciones del mundo rural no tienen acceso a ella.
 
Las comunidades del medio rural cumplen frecuentemente un papel decisivo en la conservación de los recursos naturales. Los esfuerzos que realizan estas comunidades en la protección del agua deben promoverse como un interés general, contribuyendo así a una mayor transparencia, participación ciudadana y calidad democrática en cuanto al papel que juega cada una de las partes.
 
Los operadores de agua en los entornos rurales ven difícil hacer frente a la continua demanda de adaptación que se señala desde las normas regulatorias nacionales y autonómicas por la falta de recursos económicos y técnicos. Situación que, en cambio, si pueden afrontarse en aquellos enclaves donde la densidad urbana permite una mayor eficiencia de los costes de inversión por habitante y, por tanto, facilita el afrontar la implementación de nuevas tecnologías y procesos para conseguir los objetivos que se determinen.
 
Es evidente que la Administración Pública debe asegurar que los ingresos procedentes de las tarifas del agua sean suficientes para cubrir los costes de mantenimiento de los servicios municipales de abastecimiento, las cuales deben garantizar una distribución justas y equitativas. Pero, aunque es necesario avanzar hacia la recuperación total de los costes del agua, este principio resulta difícilmente alcanzable en las zonas rurales motivado por el mencionado retraso inversor en infraestructuras y formación técnica, por lo que requieren mecanismos económicos adicionales basados en la solidaridad territorial.
 
La clave reside en reconocer, escuchar y establecer alianzas entre todos los actores involucrados en el ciclo integral del agua. Es fundamental adoptar un enfoque integrado para abordar la problemática, especialmente para garantizar el derecho humano al agua potable y al saneamiento. El abastecimiento debe considerarse prioritario, incluso en regiones o países con bajos niveles de renta per cápita, ya que el agua es esencial para sostener otros aspectos ambientales, económicos y sociales.
 
Por su parte, es necesario implementar actuaciones que integren la naturaleza en los espacios urbanos, generando entornos más amigables mediante técnicas de permeabilización. Frente al modelo tradicional de ciudades impermeables, debe avanzarse hacia ciudades capaces de facilitar la infiltración natural del agua al subsuelo y la continuidad de las manchas vegetales y los corredores ecológicos en el entramado urbano. Resulta urgente incorporar superficies permeables, como parques inundables o fachadas verdes, que absorban el agua y actúen como sistemas naturales de almacenamiento, laminación y depuración, contribuyendo así a mitigar riesgos tanto de inundaciones, olas de calor y sequías.
 
Todo ello debe complementarse con una participación ciudadana activa, facilitada por plataformas de información claras y accesibles, como los observatorios ciudadanos del agua. Asimismo, resulta imprescindible la existencia de entes reguladores que permitan a la ciudadanía evaluar y comparar la calidad y eficiencia de sus servicios de suministro y saneamiento en relación con sistemas cercanos de características similares.
 
Por último, es imprescindible garantizar transparencia y rendición de cuentas mediante la creación de un organismo regulador. España destaca negativamente por ser el único país europeo que aún no dispone de un regulador independiente capaz de comparar y supervisar adecuadamente los servicios del agua.
 

 

Entrevistas realizadas por AEOPAS durante el VI Foro Mundial

 
Pedro Arrojo:
 
 
 
 
Ruth Quevedo:
 
 
 
Álvaro Real:
 
 
 
Jaime Morell:
 
 
 
Ángela Lara:

 


Fuente www.aeopas.org


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.