Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

La FNCA pide una moratoria de instalaciones intensivas de porcino para proteger los acuíferos de purines


25/11/2019

Control de vertidos
La FNCA pide una moratoria de instalaciones intensivas de porcino para proteger los acuíferos de purines

 

  • Más del 80% de la producción se realiza con el sistema de integración, en el que grandes empresas sacan beneficio de animales y productos derivados, dejando a cargo de productores y territorios el coste y la gestión del impacto ambiental
  • Mientras en 2018 la producción de porcino se redujo en Europa un 2% de media, en España creció un 3%, lo que convierte al país en la tercera potencia del porcino industrial del mundo y la primera de la UE
  • El nuevo informe elaborado por la Fundación Nueva Cultura del Agua destaca que esta actividad genera 60 millones de toneladas de residuos al año, lo que pone en riesgo la calidad de las aguas
 
La Fundación Nueva Cultura del Agua asegura que es necesario y urgente aprobar en España una moratoria en la implantación de nuevas instalaciones de ganadería intensiva de porcino para proteger los acuíferos de los residuos que producen los purines. Así lo señalan los investigadores de esta entidad, especializada en políticas de gestión del agua, en un informe publicado hoy.
 
En España, más del 80% de la producción se realiza con el sistema de integración, en el que grandes empresas, dedicadas a la fabricación y comercialización de productos porcinos, son dueñas del cerdo y suministran el alimento y medicamentos, mientras que el ganadero se hace cargo de la gestión de la instalación intensiva, de los purines y de otros impactos ambientales asociados.
 
España es actualmente la tercera potencia del porcino industrial del mundo, con 30 millones de cabezas, y la primera de Europa. Mientras en 2018 la producción de porcino se redujo en Europa un 2% de media, en España creció un 3%. En 2017, la producción de cerdo en España representó el 174% de la que se consumió dentro del país, lo que significa que una buena parte se destina a la exportación, principalmente hacia China.
 
Estas explotaciones intensivas generan dos metros cúbicos de purines por cerdo al año, lo que supone en torno a sesenta millones anuales de toneladas altamente contaminantes.
 
Estos residuos incluyen nitratos, que contaminan las aguas subterráneas; materia orgánica y amoníaco, que contaminan las aguas superficiales; y metano, que produce un efecto invernadero entre 21 y 23 veces mayor que el dióxido de carbono. Asimismo, preocupa a los expertos el elevado consumo de agua que se necesita en estas explotaciones intensivas: diez cerdos de ganadería intensiva consumen tanta agua como una persona.
 
El informe de la FNCA apunta también a los impactos sociales de estas instalaciones en espacios rurales o de interés natural. Las explotaciones ganaderas intensivas erosionan otras opciones de desarrollo rural más sostenibles, como el turismo rural y las actividades ecoturísticas.
 
 
 
 
A ello se une la pérdida de calidad de vida debido a los malos olores, la contaminación y la degradación del paisaje. Además, la ganadería industrial supone en muchos casos la desaparición de actividades ganaderas tradicionales, por la incapacidad de competir con las empresas intensivas del modelo de las llamadas “integradoras”.
 

Propuestas para una producción ganadera más sostenible

 
Junto a una moratoria en la implantación de nuevas instalaciones de ganadería intensiva, la FNCA reclama la revisión del marco regulatorio y fiscal de las explotaciones ganaderas industriales para garantizar que se aplica el principio de “quien contamina paga” y “quien degrada paga”.
 
Entre las propuestas de medio plazo, se encuentran la redefinición de la ganadería intensiva como actividad industrial, mediante la ubicación de este tipo de instalaciones en polígonos industriales. Otra medida asociada es la garantía de que el integrador asume los costes completos del proceso, incluidos los necesarios para prevenir la contaminación, al mismo tiempo que se establecen las condiciones para proteger económica y jurídicamente a los pequeños productores frente a las grandes empresas integradoras.
 
La FNCA también considera necesario elaborar un plan estatal para la gestión sostenible de la ganadería intensiva, lo que implica la elaboración de estudios previos que analicen si un territorio puede asumir la carga ecológica y social que suponen estas instalaciones. Asimismo, se propone trabajar en regulaciones adicionales a escala autonómica que promuevan modelos ganaderos sostenibles, priorizando la conservación de paisajes, pastos, vías pecuarias y razas autóctonas, entre otros elementos.

Como medidas a largo plazo, el informe señala que la reducción de los impactos de la ganadería intensiva pasa por la reducción del consumo de carne en la dieta y la reducción de la importación y exportación de la misma.
 
También se propone realizar desarrollos legislativos para la promoción de la ganadería extensiva y de circuitos de distribución locales, un modelo que los expertos de la FNCA defienden como ambientalmente más sostenible y socioeconómicamente más justo. Asimismo, se propone que todos estos cambios se reflejen en una reorientación de la PAC a nivel europeo.
 

Más información
 


Fuente fnca.eu


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.