Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

La contaminación de los ríos y la acuicultura agravan la crisis de macroplásticos en el Atlántico Norte


13/02/2025

I+D+i
La contaminación de los ríos y la acuicultura agravan la crisis de macroplásticos en el Atlántico Norte

 

  • Es la conclusión principal de un estudio publicado recientemente en la revista Communications Earth & Environment que ha conseguido identificar por primera vez unos patrones estacionales claros de contaminación por plástico en el Atlántico Norte
 
Un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Communications Earth & Environment ha identificado las descargas fluviales y las actividades acuícolas como principales fuentes de la contaminación por macroplásticos en las costas del Atlántico Nordeste.
 
Según el trabajo, este tipo de contaminación varía estacionalmente, siendo el invierno y la primavera los períodos más críticos. Estos resultados ponen sobre la mesa el papel fundamental de los ríos y la acuicultura como fuentes principales de esta contaminación, alertando de la urgencia de abordar estas problemáticas.
 
El trabajo, liderado por el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y la Universidad Católica del Norte (UCN) de Chile en el marco del proyecto europeo MINKE, empleó innovadoras técnicas de inteligencia artificial para analizar dos décadas de datos del programa OSPAR de monitoreo en playas.
 
Las conclusiones señalan puntos críticos de contaminación, como la península ibérica occidental, la costa francesa, el mar de Irlanda y la región de Skagerrak, donde los ríos estacionales y las actividades acuícolas juegan un papel determinante.
 

El impacto de los ríos y la acuicultura

 
Los pequeños ríos que desembocan en el Atlántico Nordeste, especialmente durante periodos de lluvias intensas, liberan grandes cantidades de macroplásticos hacia el océano. Por otro lado, la acuicultura, que representa casi el 30% de la producción pesquera en la región, se perfila como una importante fuente de contaminación plástica, agravada por tormentas que dañan equipos y liberan residuos al mar.
 
 
“Es preocupante cómo las fluctuaciones estacionales en los caudales fluviales y las condiciones adversas en las granjas acuícolas están contribuyendo a la crisis de los macroplásticos. Este estudio no solo identifica los puntos críticos, sino que subraya la necesidad de una gestión urgente y efectiva,” explica Niclas Rieger (ICM-CSIC), investigador principal del estudio.
 

Tecnología e innovación para soluciones globales

 
Gracias al modelo de machine learning “Proceso de Cox log-Gaussiano” espacial, el equipo pudo analizar patrones complejos y detectar tendencias espaciales y temporales a partir de datos limitados. Este avance no solo refuerza la utilidad de herramientas estadísticas avanzadas, sino que también destaca la importancia de la ciencia ciudadana para recopilar datos esenciales y generar soluciones.
 
“Este estudio abre puertas a una gestión más precisa y eficiente, demostrando que incluso con pocos datos es posible identificar tendencias y tomar decisiones informadas. La participación ciudadana será clave para enfrentar el desafío de los macroplásticos,” afirma Vanessa-Sarah Salvo (ICM-CSIC), investigadora del proyecto MINKE.
 
Con todo, el estudio marca un hito en la comprensión de la contaminación marina y refuerza la necesidad de estrategias conjuntas para abordar las fuentes de macroplásticos. “La acuicultura sostenible y el control de descargas fluviales son ahora elementos imprescindibles en la lucha por proteger los ecosistemas del Atlántico Nordeste y garantizar un futuro limpio para el océano”, concluye el equipo científico.
 

Fuente www.icm.csic.es


Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.