Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

La CH del Guadalquivir presenta los planes de emergencia ante situaciones de sequía de Aljarafesa y Emasesa


11/05/2021

Planes de sequía
La CH del Guadalquivir presenta los planes de emergencia ante situaciones de sequía de Aljarafesa y Emasesa

 

  • Este viernes, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir presenta en la subdelegación del Gobierno, los Planes de Emergencia ante situaciones de sequía, realizados de forma colaborativa entre Aljarafesa y Emasesa
 
Aljarafesa abastece de agua potable a la zona metropolitana del Aljarafe sevillano y se encuadra, junto a Sevilla y su entorno, abastecidos por Emasesa, en la Unidad Territorial a Efecto de Escasez (UTE)0201- Rivera de Huelva que tiene una extensión de 2.292,63 Km2. El origen del recurso de esta Unidad Territorial procede de los embalses de Aracena, Zufre, La Minilla, El Gergal, Cala y Los Melonares. El documento que se presenta se ha realizado de forma coordinada entre las dos empresas de agua, Aljarafesa y Emasesa.
 
La definición y descripción de los sistemas Aljarafesa y Emasesa, así como el análisis de recursos y la evolución de la demanda, ha permitido a dichas empresas realizar un Plan de Emergencia que tiene como objetivo analizar y establecer el procedimiento de actuación necesario para gestionar y amortiguar los efectos negativos de una situación de escasez coyuntural, es decir, situación de escasez no continuada que limita temporalmente el suministro de manera significativa.
 

El Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequía

 
Con el Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequía se pretende por una parte, maximizar la disponibilidad de agua requerida para asegurar la salud y la vida de la población, así como minimizar los efectos negativos sobre las actividades económicas según la priorización de los usos establecidos en la legislación de aguas y en los planes hidrológicos de cuenca.
 
Por otra parte, el propio plan busca mantener una coherencia entre las directrices del Plan Hidrológico General y el Plan de Emergencia de Sequía, definiendo mecanismos para detectar lo antes posible las situaciones de escasez y así poder activar a tiempo las medidas necesarias.
 
Así mismo, se definen en el estudio presentado, las medidas correspondientes a cada escenario de escasez coyuntural, asegurando así la transparencia y participación pública en el desarrollo del mismo.
 

Un plan de sequía

 
Para conocer en qué momento habría que poner en marcha cada fase del plan, se ha establecido el volumen embalsado como indicador de escasez en el Plan Especial de Sequía del Guadalquivir, y ha modelizado el sistema estableciendo distintos umbrales para cada fase definidas como prealerta (escasez moderada), alerta (escasez severa) y emergencia (escasez grave).
 
 
 
 
Estos distintos escenarios se activarán con la declaración del Plan de Emergencia y se implantarán paulatinamente las distintas medidas asociadas a la fase declarada.
 
Las actuaciones previstas para cada uno de los estados establecidos por la sequía se analizarán desde cuatro perspectivas, empezando por las actuaciones en el ámbito orgánico y de funcionamiento, con la puesta en marcha de una serie de actividades preparatorias y de planificación, como por ejemplo, campañas de ahorro, operatividad de las instalaciones de emergencia, etc.
 
 
 
 
 
Las actuaciones sobre la demanda se llevarán a cabo con la programación y difusión de uso racional, programa de inversiones destinas a la reducción de pérdidas o impulsión de la participación de los municipios para la reducción de sus consumos en la medida de lo posible y de manera voluntaria (riegos con agua potable, baldeo de calles, uso de agua y fuentes e instalaciones que no dispongan de sistemas de recuperación o circuito cerrado).
 
Desde la perspectiva de acciones sobre los recursos se requerirá extremar el cuidado en la explotación, aconsejándose la adopción de la elaboración quincenales por parte de la Oficina de Sequía en colaboración con Emasesa de la evolución del sistema, revisando las limitaciones programadas en infraestructuras de transporte y el intercambio de recursos entre uso agrícola y urbano.
 
Por último, las actuaciones de carácter legal estudiarán la posibilidad de realizar modificaciones tarifarias, necesarias para afrontar la disminución de ingresos y el aumento de gastos originados durante estos periodos, y nuevas fórmulas más apropiadas a la distribución del ahorro en los abonados, con el fin de obtener reducciones de consumo previstas en las fases de escasez más avanzado.
 
La declaración de este escenario permanecerá activa durante el periodo que se prolongue la situación de escasez.
 
El plan especial de sequía trabaja con un horizonte de tres años, pero el plan de Emergencia, incrementa este periodo hasta 4 con el fin de prevenir sequías como la registrada a principios de los 90.
 

Fuente www.aljarafesa.es


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.