Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

La carrera hacia la electromovilidad tiene impactos alarmantes en los recursos hídricos


10/02/2025

Asociaciones
La carrera hacia la electromovilidad tiene impactos alarmantes en los recursos hídricos

 

  • Asociación internacional propone que la desalinización y el reúso agua acompañen a la descarbonización   
  • Representantes de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, hicieron un llamado a aumentar la capacidad de desalinizar y reciclar agua para que el uso de autos eléctricos no suponga una presión adicional a las fuentes naturales
 
La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, advirtió que la carrera por la descarbonización y la electromovilidad puede menguar las reservas naturales de agua si no se acompaña con fuentes no convencionales para compensar la presión extractiva adicional que demandan elementos como las baterías de litio que usan los autos eléctricos.  
 
Respecto a la huella hídrica – cantidad de agua consumida por productos y servicios – detallaron que la fabricación de un automóvil de una tonelada requiere aproximadamente 400 mil litros de agua, considerando el consumo en la producción de materiales como acero, plásticos y vidrio, así como en los procesos de manufactura. En el caso de los vehículos eléctricos, estudios indican que su fabricación puede incrementar la huella hídrica entre un 96% y un 186% en comparación con los vehículos de combustión interna debido, principalmente, al consumo de agua en la extracción y procesamiento de minerales esenciales para las baterías, como litio, cobalto y níquel.
 
Agregaron que, además de la fabricación, el uso de los autos también acarrea consumo de agua. Así que, dependiendo de la fuente que se use para generar la energía para la motricidad, la huella hídrica del ciclo de vida de las unidades incrementaría hasta en un 1000% respecto a los de combustión interna, como es el caso de aquellos que usan pila de combustible con hidrógeno procedente de la gasificación de la biomasa. “No obstante, todo depende de cómo se genere esa energía que impulsa a los vehículos” acotaron.
 
“No podemos intercambiar el beneficio a la atmósfera por el detrimento de las fuentes convencionales de agua. Por ello es necesario que toda la infraestructura de la electromovilidad esté acompañada de fuentes no convencionales como la desalinización y reúso de agua, tanto para la fabricación de las unidades como para la generación de la energía que los mueve” declaró Víctor Casarreal, director de ALADYR.
 
Asentaron que se trata de un reto global con implicaciones locales, con afectaciones importantes en aquellas cuencas donde funcionan los centros de producción de los autos y generación de energía.
 
“Las cifras son impresionantes” dijo Casarreal para señalar que, según la Agencia Internacional de Energía (IEA), las ventas mundiales de vehículos eléctricos se han disparado en los últimos años, pasando de 3 millones en 2020 a 13,8 millones de automóviles en 2023. Se esperan más de 40 millones de unidades vendidas en 2030 y para la Asociación, muchos de los países no están preparados para tal incremento en la demanda de agua.
 

Electromovilidad en auge – Caso México

 
Electro Movilidad Asociación (EMA) afirma que en 2024 México registró un aumento del 83.8% respecto al año anterior en la adopción de vehículos eléctricos e híbridos conectables, sumando 69,713 unidades al parque vehicular del país.
 
Paralelamente, el país enfrenta desafíos significativos en términos de disponibilidad de agua. Para el pasado 31 de enero, el Monitor de Sequía de México arrojaba que el que el 53.1% del territorio nacional presentaba condiciones que iban desde anormalmente seco hasta sequía excepcional.
 
Desde ALADYR reiteraron que la combinación de la desalinización y el reúso de agua con formas de producción de energía limpia, como el hidrógeno, podría neutralizar el impacto que la transición hacia la electromovilidad tendría sobre los recursos hídricos. Argumentan que es fundamental que la infraestructura de gestión hídrica integre el reúso de agua para mejorar la eficiencia y la desalinización para aumentar la disponibilidad del recurso.
 
Añadieron que con el reúso de agua se asegura la economía circular del recurso, con lo que se procura la mayor eficiencia posible, mientras que con la desalinización de agua de mar se tiene una fuente prácticamente inagotable de agua apta para consumo potable, agrícola o industrial, que es capaz de acoplarse perfectamente a las energías limpias como la fotovoltaica y la eólica.
 
“Tenemos la oportunidad de trazar un círculo virtuoso entre las tecnologías que hacen posible una gestión hídrica sostenible y la descarbonización de la economía, pero hemos de tener en cuenta que esta es una simbiosis forzada, no podemos pensar en energía sin agua, ni en agua sin energía” completó Casarreal.  
 
 
 
Apuntaron que México, destacado por la producción automotriz, posee condiciones excepcionales para convertirse en una potencia en desalinización, gracias a su extensa línea costera y su notable potencial en la generación de energías renovables, especialmente la fotovoltaica. Con más de 11 mil kilómetros de costas, el país tiene acceso directo a fuentes de agua marina aptas para procesos de desalinización. Además, su ubicación geográfica privilegiada le otorga una irradiación solar media de 6.36 kWh/m² por día, situándolo entre los cinco países con mayor potencial de energía solar a nivel mundial.
 
Para finalizar, ALADYR reconoce y valora los esfuerzos de la industria automotriz por mejorar la eficiencia hídrica y la incorporación de tecnologías sostenibles en sus procesos y hace un llamado para que los sectores público y privado tracen un camino común puesto que es imperativo que se avance en consonancia con las demandas de agua de los distintos sectores, asegurando que el crecimiento económico sea sustentable y sostenible.
 

En busca de soluciones

 
El Congreso Internacional de ALADYR en México DF a realizarse los días 2 y 3 de abril será una oportunidad para discutir la integración de las tecnologías de tratamiento necesarias para la sostenibilidad hídrica. Se abordarán experiencias y casos de éxito en las industrias hotelera, automotriz y de alimentos y bebidas, además de discutir formas de financiación y modelos de participación público-privada.
 

Fuente aladyr.net


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.