Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Girona inicia un proyecto para analizar las aguas residuales para establecer una red urbana de vigilancia de la salud


18/02/2025

I+D+i
Girona inicia un proyecto para analizar las aguas residuales para establecer una red urbana de vigilancia de la salud

 

  • El estudio epidemiológico permitirá identificar y realizar un seguimiento de la exposición de la población a productos químicos potencialmente nocivos ya patógenos resistentes a los antibióticos
  • La ciudad se convertirá en pionera en el ámbito internacional con el diseño de una red de muestreo a escala de barrios
 
Girona está analizando las aguas residuales de la ciudad para establecer una red urbana de vigilancia de la salud.
 
Se trata de un estudio epidemiológico, llamado EXPOWASTE, cuyo objetivo es ofrecer una visión completa de la exposición humana a productos químicos nocivos y a patógenos resistentes a los antibióticos que amenazan la salud, combinando la biomonitorización humana y la epidemiología basada en aguas residuales tanto a escala individual como comunitaria. Además, busca averiguar si existen diferencias en la exposición en función del nivel socioeconómico de la población. 
 
Este análisis utilizará muestras de aguas residuales recogidas en distintos barrios de la ciudad. De esta forma, la ciudad se convertirá en pionera en el ámbito internacional con el diseño de una red de muestreo a escala de barrios. 
 
El estudio se complementará con el doctorado industrial que llevará a cabo la investigadora predoctoral Sílvia Busquets i Font. La tesis permitirá concretar unas pautas y protocolos para que el estudio epidemiológico pueda implementarse de forma efectiva y sostenible económicamente en otras ciudades como Girona.
 

El proyecto EXPOWASTE

 
Esta mañana, se ha presentado el inicio del doctorado industrial que apoyará el proyecto EXPOWASTE coordinado por el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA-BUSCA), en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IDAEA-CSIC) y Dipsalut, el Organismo de Salud Pública de la Diputación de Girona.
 
"Con la participación del Ayuntamiento de Girona en el Programa de Doctorados Industriales contribuimos a incrementar la capacidad innovadora de nuestro tejido socioeconómico, a la vez que apoyamos la formación de personal investigador en nuestra ciudad, impulsando la economía gerundense", ha destacado el teniente de alcaldía Xavier Aldeguer Domènech.   
 
"Con el doctorado industrial damos cumplimiento a uno de los 64 puntos de acuerdo del mandato a la vez que con el innovador proyecto que presentamos hoy abrimos un mundo de nuevas ideas y posibilidades en materia de salud pública. Queremos que Girona y su área urbana sean punteros en materia de innovación científica”, ha afirmado el concejal Sergi Cot Cantalosella. 
 
La epidemiología basada en el análisis químico y microbiológico de las aguas residuales es una potente herramienta para la vigilancia de diversos indicadores de salud de la población. Este sistema permite recopilar datos sanitarios a nivel comunitario y proporciona información clave para la identificación y seguimiento de hábitos de consumo como el de fármacos, alcohol o drogas ilícitas, así como la exposición involuntaria a contaminantes y enfermedades transmisibles como la COVID-19.
 
El proyecto EXPOWASTE está llevando a cabo este estudio en la ciudad de Girona. Concretamente, se están recogiendo muestras de aguas residuales en distintos barrios, que se compararán con análisis de compuestos químicos y agentes biológicos de muestras humanas. Se analizan diferentes compuestos químicos a los que estamos expuestos (como parabenos, plastificantes, filtros solares y metales pesados, entre otros) y agentes biológicos (como los genes de resistencia a los antibióticos).
 
Cabe destacar que normalmente las muestras de las aguas residuales se extraen de la depuradora, lo que comporta que se pierda mucha información. En este caso, el proyecto entra en la ciudad, analizando el agua de los colectores de diferentes puntos del municipio, para ver las diferencias que existen entre la población de los diferentes barrios. De esta forma, se podrá determinar las zonas donde se consume más alcohol o drogas o donde hay más abuso de fármacos, por ejemplo. Esta información permitiría, a la larga, poder aplicar de forma más precisa las campañas de prevención de la salud.  
 
Paralelamente, se ha puesto en marcha un doctorado industrial cuyo objetivo es desarrollar herramientas informáticas basadas en modelos, sistemas de información geográfica, sensores y prototipaje para hacer viable y sostenible el despliegue de una red de vigilancia de la salud en la ciudad. El doctorado tiene una duración de tres años y empezó este mes de febrero. Este proyecto es posible gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de Girona, el ICRA y la Universidad de Girona (UdG).
 
La implementación de una red de muestreo a escala de barrios situará a Girona como referente internacional en este campo. Actualmente, este tipo de despliegue es muy costoso a escala intraurbana, pero las herramientas desarrolladas en este doctorado industrial facilitarán su viabilidad e implementación. 
 
Además, el doctorado contribuirá a un mejor conocimiento del sistema de alcantarillado de la ciudad mediante la medida de caudales en puntos estratégicos. Este análisis será fundamental tanto para seleccionar los puntos óptimos de muestreo de aguas residuales como para proporcionar información clave al Ayuntamiento para mejorar la red de saneamiento.
 
El doctorado industrial forma parte del Plan de Doctorados Industriales de la Generalidad de Cataluña, una iniciativa que impulsa la colaboración entre universidades, empresas e instituciones para fomentar la investigación aplicada y la innovación.
 

Fuente web.girona.cat


Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.