Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Enrique Aymerich del CEIT habla de fangos, con motivo de la próxima “Jornada sobre Gestión y Tratamiento de Lodos” de la UB


22/10/2021

Entrevistas
Enrique Aymerich del CEIT habla de fangos, con motivo de la próxima “Jornada sobre Gestión y Tratamiento de Lodos” de la UB

 

  • Su campo de investigación principal está enfocado a las tecnologías de tratamiento de lodos y residuos orgánicos sólidos
  • Por otro lado, ha iniciado nuevas líneas de investigación, relacionadas con la generación de bioproductos a partir de residuos orgánicos y microalgas, así como el diseño de nuevos procesos físicoquímicos para la recuperación de compuestos en residuos /subproductos industriales en el marco de una Economía Circular
  • Ha participado en más de 40 proyectos de investigación aplicada con empresas y de financiación pública, tanto europeos como a nivel nacional
  • Tiene varias publicaciones en revistas indexadas y seis tesis doctorales dirigidas/en curso
 
Hoy nos acompaña el Sr. Enrique Aymerich, con una gran experiencia en el mundo del saneamiento de aguas residuales (tratamiento de lodos) y su gestión en Euskadi, y que ha colaborado también en Jornadas organizadas por el grupo de Biotecnología Ambiental de la Universidad de Barcelona.
 
La entrevista está vinculada con la próxima IX Jornada sobre Gestión y Tratamiento de lodos de EDAR, en la cual participará con una interesante ponencia encuadrada dentro de la economía circular en un entorno cerrado.
 

 

¿Cuál es el modelo de gestión de lodos de EDAR en Euskadi? ¿Qué cantidad de lodos en materia seca se gestiona?
 
En términos de materia seca, se generan 41.485 toneladas anuales de lodos (datos de 2016), lo que supone un 1,3% del total de residuos no peligrosos generados en Euskadi.
 
El modelo de gestión es variado y depende de cada territorio: en Vizcaya la mayoría se tratan mediante valorización energética, en Álava predomina la biometanización y aplicación agronómica, mientras que en Guipúzcoa también domina la biometanización, seguida de secado térmico y posterior valorización agronómica en el caso de San Sebastián. El depósito en vertedero sigue siendo una opción en algunos casos, pero cada vez más reducida.
 
 
¿Se practica algún tipo de medidas fuera o dentro de las plantas para minimizar la cantidad de lodos a tratar?
 
La optimización de las principales depuradoras de Euskadi ha llevado a una clara disminución en la cantidad de lodos producidos: en un periodo de 5 años (2010-2015) se ha conseguido reducir en más de un 30% la cantidad de lodos generados. En el futuro se prevé que esta reducción sea todavía mayor, coincidiendo con la renovación de las líneas de tratamiento de aguas de las principales depuradoras vascas.
 
 
¿Cuál es la planta que sirve a un mayor número de habitantes equivalentes?. ¿Cuantas plantas de digestión anaerobia se disponen en Euskadi?. ¿Se ha aplicado o se aplica codigestión en alguna de ellas planta?. ¿Representa un problema el aumento de lodos digeridos?
 
La EDAR de Galindo (Bilbao) es la mayor planta de Euskadi, diseñada para un total de 1,5 millones de habitantes equivalentes. Euskadi dispone de al menos 10 plantas de depuración que incluyen digestión anaerobia para el tratamiento de lodos, destacando las ubicadas en las EDAR de San Sebastián y Vitoria.
 
En principio no se practica la codigestión en ninguna de ellas. En todo caso lo que más se acerca es la incorporación de otros residuos similares a los lodos, como son los procedentes de fosas sépticas y similares, previo acondicionamiento físico. Los lodos digeridos suponen un problema de gestión, no tanto por el aumento de su producción como por el aumento de las restricciones para su disposición final, tanto en vertederos (opción cada vez más reducida) como en su aplicación agronómica dentro del territorio de Euskadi.
 
Enrique Aymerich: …”En un periodo de 5 años se ha conseguido reducir en más de un 30% la cantidad de lodos generados” …”El secado y peletización del digestato facilita mucho el transporte y aplicación agronómica posterior de estos lodos”
 
 
¿Qué porcentaje va a agricultura, incineración o a otros destinos?. ¿Cuál es el mayor reto para la aplicación al suelo, actualmente?
 
Según los últimos datos disponibles, el 54% de los lodos se destinan a la valorización energética, el 39% a reciclaje (en agricultura o usos similares) y tan solo un 7% se disponen en vertedero. En cuanto a la aplicación agronómica de los lodos, uno de los mayores retos son las restricciones impuestas por el Decreto 453/2013, sobre la aplicación de lodos en suelos agrarios de la Comunidad Autónoma del País Vasco, que en la práctica limita en gran medida su aplicación dentro del territorio. Esto obliga en muchos casos a gestionar estos lodos en comunidades limítrofes.
 
 
¿De qué infraestructuras se dispone para tratar los lodos antes de ser aplicados al suelo?
 
Una de las infraestructuras más destacadas son los sistemas de secado térmico que operan en la EDAR de Loiola, San Sebastián. El secado y peletización del digestato facilita mucho el transporte y aplicación agronómica posterior de estos lodos. En otros casos no existen otro tipo de infraestructuras de tratamiento, más allá de la digestión anaerobia y posterior deshidratación de los mismos, lo que no significa que se realicen otro tipo de tratamientos a esos lodos (como el compostaje) fuera de Euskadi.
 
 
¿Qué planes existen para disponer de un mayor número de infraestructuras?
 
Aunque en algunos casos se han estudiado iniciativas para la instalación de tales infraestructuras, como plantas de compostaje, a corto plazo no se prevé disponer de nuevas instalaciones significativas, al menos que yo conozca.
 
 
¿Qué opina de la Jornada sobre gestión y tratamiento de lodos de EDAR, que se celebra desde 2007?
 
He tenido la oportunidad de acudir varias veces a esta jornada y presentar algún trabajo, por lo que la conozco bien. Me parece que tiene un enfoque muy interesante, porque estando organizada por una Universidad, no se limita a la divulgación de trabajos científicos, si no que tiene un claro enfoque práctico y promueve la presentación de casos de éxito, ponencias de empresas, gestores de lodos, etc.
 
Además, tiene la capacidad de seguir atrayendo interés cada vez que se celebra, como prueban los datos de asistencia. En definitiva, se trata de uno de los foros más interesantes a nivel nacional relacionado con el tratamiento de lodos urbanos y que sirve de encuentro para los que trabajamos en ellos, sea cual sea nuestro perfil. Espero que siga por muchos años.
 

Muchas gracias.
 
 

Fuente www.ub.edu


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.