Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

En marcha en la EDAR de Roses la fase experimental de un proyecto para obtener agua purificada en la Costa Brava norte


01/04/2025

Reutilización
En marcha en la EDAR de Roses la fase experimental de un proyecto para obtener agua purificada en la Costa Brava norte

 

  • Este sistema pionero garantizaría el abastecimiento futuro en situaciones de emergencia climática y permitiría que la zona fuera menos vulnerable frente a nuevos episodios de sequía
 
La consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalidad de Cataluña, Sílvia Paneque; el presidente de la Diputación de Girona y del Consorcio de Aguas Costa Brava Girona, Miquel Noguer, y el alcalde de Roses, Josep Maria Martínez, han presentado este viernes en la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Roses el proyecto AGUANE para la purificación de agua en la Costa Brava norte.
 
 
 
La sequía que ha afectado a Catalunya desde el año 2021 ha puesto de manifiesto que la actual demanda de agua no se podrá sostener en el futuro sólo con los recursos convencionales. Esta pluviometría irregular ha castigado especialmente al Alt Empordà, donde el embalse de Darnius Boadella ha sido veintitrés meses consecutivos por debajo del 30% de su capacidad. Ahora, con las lluvias de este mes supera el 60%. En este contexto, la Diputación de Girona, a través del Consorcio de Aguas Costa Brava Girona, en colaboración con el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat, ha impulsado este sistema pionero para conseguir un agua normativamente potable que aporte resiliencia al territorio en situaciones de emergencia climática.
 
La consejera Paneque ha explicado que, efectivamente, "Catalunya tendrá, de aquí a 2030 un 70% de recurso hídrico no convencional, ya que no podemos hacer que llueva ", por eso " vamos hacia aquí, en esta situación que no es cíclica sino estructural en esta zona mediterránea en la que el impacto del cambio climático es especialmente intenso". Para Paneque " este proyecto pionero de regeneración va en la línea de las políticas del Gobierno para que Cataluña algún día no tenga que mirar al cielo por la amenaza de sequía ". Con diferentes tecnologías " queremos ir replicando los modelos de las desalinizadoras, del agua regenerada, y todas las tecnologías de aprovechamiento del recurso ", que hará que " todos los emisarios de agua prepotable que tenemos ahora que van hacia el mar, los podamos girar hacia el interior y podamos aprovechar este recurso por el cierre del círculo ", ha detallado.
 
El propósito del proyecto AGUANEIX es sustituir el vertido del agua al mar por un tratamiento de purificación y recarga de los acuíferos, que permitiría obtener un agua de calidad equivalente a la que se suministra a las redes municipales de abastecimiento. Esto permitiría a la Costa Brava norte ser menos vulnerable a los impactos socioeconómicos de las sequías en el futuro.
 
En primer lugar, Agbar se encargó de construir la planta piloto en la depuradora de Roses, un espacio que encajaba por motivos logísticos ?capacidad de la instalación para acogerla? y estratégicos, porque se trata de uno de los municipios más importantes de la comarca y ha sufrido dificultades de abastecimiento. A partir de esta semana, ha comenzado la fase experimental y de análisis, que se alargará durante dieciocho meses.
 

El embrión del proyecto, casi cinco años atrás

 
AGUANE se gesta a finales del 2020, todavía en situación de embalses y acuíferos llenos, a consecuencia de las abundantes lluvias de la primera mitad de ese año y de la reducción de demandas estivales causada por el impacto de la pandemia de la Covid-19 sobre la actividad turística.
 
Este proyecto fue elaborado con el fin de superar las limitaciones detectadas en el marco de un proyecto anterior de investigación, llamado DEMOWARE (2014-2016), en el que se ensayó la recarga de acuíferos con agua regenerada en el Port de la Selva. Pero la presencia de sustancias no biodegradables en esta agua regenerada, como las sales provenientes de la intrusión marina, aconsejaron detener la actividad.
 
Durante 2021, el Consorcio de Aguas consiguió financiación de la ACA para construir y operar con una planta piloto para la purificación de agua que debía instalarse en la depuradora de Roses. La intensificación de la sequía a partir de la segunda mitad de ese año llevaron a definir este proyecto en un marco conceptual más amplio, fuera de los límites estrictos de la investigación, para tener trascendencia real en la gestión de los recursos hídricos de la Costa Brava norte.
 
La planta piloto de Roses tiene una gran flexibilidad operativa y un elevado grado de automatización con el fin de ensayar distintas condiciones experimentales. Para obtener el agua purificada, se testará un tren de tratamiento avanzado que purificará 6 m³/h del caudal regenerado en la depuradora, mediante procesos como la desinfección con monocloraminas, la ultrafiltración, la ósmosis inversa, la oxidación, la desinfección a través de luz ultravioleta, la filtración por carbón activo.
 
La dirección científica del proyecto AGUANEIX corre a cargo del Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA), que forma equipo con Eurecat y la Kompetenzzentrum Wasser Berlin (KWB). De esta forma se podrá disponer de unos resultados con la máxima solvencia técnica, que se espera que puedan recibir el aval de la Agencia de Salud Pública de Cataluña y de la Agencia Catalana del Agua (ACA).
 

El futuro, en Llançà

 
Paralelamente a todo este trabajo de investigación, el presidente de la Diputación de Girona y del Consorcio de Aguas Costa Brava Girona, Miquel Noguer, ha avanzado que Llançà acogerá una estación de purificación de agua a escala real y las infraestructuras para la recarga de acuíferos. Actualmente, el Consorcio de Aguas está redactando sus proyectos, que figuran en el programa de Medidas 2022-2027 de la ACA. " Estamos totalmente alineados con la Generalitat para impulsar la gestión circular del agua ", ha resaltado Noguer.
 
El importe total del proyecto AGUANEIX, que incluye la construcción de la planta piloto, la dirección científica y la generación de materiales divulgativos, es de 1.237.718,25 euros. La Generalitat, a través de la ACA, realiza una aportación de 300.000 euros a través de una subvención. Y el resto corre a cargo del Consorcio de Aguas.
 

Fuente aca.gencat.cat


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.