Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

El despertar económico de Argentina debe ir acompañado de infraestructura para la resiliencia hídrica


07/04/2025

Internacional
El despertar económico de Argentina debe ir acompañado de infraestructura para la resiliencia hídrica

 

  • ALADYR propone tecnologías para una gestión sostenible del agua en la extracción de petróleo y minerales
  • Ante las inversiones en grandes proyectos de litio en Salta y petróleo en Vaca Muerta, representantes de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, advirtieron que el crecimiento económico debe ser hídricamente sostenible, principalmente en entornos de escasez de agua
 
Argentina presenta un cúmulo de condiciones favorables y oportunidades para el desarrollo que van desde inversiones en sectores clave hasta la estabilización de variables macroeconómicas. No obstante, desde la Asociación Latinoamericana de Desalinización y Reúso de Agua, ALADYR, advierten que este “despertar” marcado por inversiones en minería e hidrocarburos debe ir acompañado de infraestructura para garantizar la seguridad hídrica de las poblaciones aledañas.
 
Explicaron que los mayores proyectos productivos se están desarrollando en zonas históricamente castigadas por la falta de agua como el proyecto litio Rincón en la provincia de Salta, que recientemente fue adquirido por Rio Tinto, una de las mayores mineras del mundo, la cual aspira a expandir su producción de este elemento a 200 mil toneladas anuales para 2028 con la adquisición de nuevos activos.
 
“Argentina cuenta con talento nacional y experiencia para la explotación sostenible del litio a gran escala mediante el proceso de extracción directa (DLE por sus siglas en inglés)”. Dijo Carlos Rivas, representante de ALADYR, quien además destacó el carácter imprescindible de agregar recirculación y reúso de agua a la matriz hídrica de las operaciones en favor de la mayor eficiencia posible.
 
Añadieron que el corazón del proceso de DLE es una tecnología de membranas llamada ósmosis inversa, principalmente empleada en la potabilización de agua de mar, que por un lado genera el concentrado de salmuera que contiene el litio y por el otro produce una corriente de permeado con agua de excelente calidad. Mientras, el proceso convencional de evaporación es ineficiente desde la óptica hídrica.
 
“Hemos contado con la participación de Rio Tinto en nuestros congresos y sabemos que la empresa lleva a la innovación y la sostenibilidad hídrica en su ADN. Su experiencia merece ser compartida y como todo proceso está sujeto a siempre mejorar. Desde ALADYR estamos más que dispuesto a acompañarlos” dijo Jerry Ross, presidente de ALADYR.
 

La demanda de litio

 
Las proyecciones indican que la demanda mundial de litio podría multiplicarse por 42 para el año 2040, impulsada por el auge de los vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía renovable. La Agencia Internacional de Energía (AIE) ha señalado que, para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, la producción de litio debe aumentar radicalmente en las próximas dos décadas.
 
Chile, Argentina y Bolivia, conforman el denominado Triángulo del Litio, que concentra la reserva de más del 50% de este elemento en el mundo.
 
La estabilización del tipo de cambio en torno a los 1200 pesos por dólar y la reducción del riesgo país a unos 714 puntos según el índice de JP Morgan, sirven de contexto para que desde la Asociación se hable cautelosamente de un “despertar” en proyectos que ameritan del acompañamiento de infraestructura de tratamiento de agua. “Ante la ausencia casi total de inversión pública en agua y saneamiento, vemos el mejoramiento de condiciones para inversiones extranjeras” acotó Carlos Rivas.
 
Bajando por la geografía argentina, merece la pena la mención de la reactivación aurífera de la mina Casposo, luego de que el gobierno de la provincia de San Juan otorgara la Declaración de Impacto Ambiental. 
 
“Para estas operaciones en altura, se hace más importante el reúso de los efluentes, tanto para reducir la presión extractivista de agua como para evitar la polución de los cuerpos naturales”, sostuvieron.
 

“No hay plata”

 
Según observaron los representantes de ALADYR, la inversión pública en servicios básicos ha sido casi nula en los últimos años debido a los recortes presupuestales y la política de austeridad de la  administración nacional. “Las desatenciones en agua y saneamiento terminan siendo un mayor impedimento para el desarrollo económico sostenible” advirtieron.
 
Según el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) en el 2020 Argentina exhibía coberturas de agua y saneamiento de 88 % y 63 %, respectivamente y calcula que, si se espera cumplir lo contemplado en el ODS 6, las inversiones requeridas entre el año 2021 y 2030 ascienden a USD. 23.400 millones, lo cual supone una inversión media anual de USD 2.340 millones. “Estamos rezagados” apuntaron.
 
Sin embargo, y aunque está lejos de ser suficiente para cumplir las metas del ODS 6, destacan que recientemente la CAF aprobó un financiamiento de USD 140 millones para el Programa de Desarrollo Territorial de la Provincia de Río Negro con una contrapartida local de USD 16 millones, totalizando una inversión de USD 156 millones.
 

Vaca Muerta y sedienta

 
Vaca Muerta es la que acapara la atención del escenario argentino como la promesa que al fin empieza a materializarse. Esta formación geológica que comprende el subsuelo de las provincias de Neuquén, Mendoza, Río Negro y La Pampa, está en su apogeo extractivista y de expansión de operaciones con la construcción del mayor oleoducto de los últimos 20 años, con el que se transportarán hasta 550 mil barriles por día.
 
La bonanza petrolera de Vaca Muerta llevó a que YPF, empresa de mayoría estatal, reportara una producción récord de 122 mil barriles diarios durante el 2024. En ALADYR indican que todo esto requiere de la más delicada de las gestiones hídricas.
 
“En este contexto de crecimiento económico debemos poner especial atención sobre la sustentabilidad de la explotación de los recursos naturales y la seguridad hídrica de las poblaciones. Es así que desalinización de agua de mar, como fuente no convencional o alternativa de agua; tiene un papel fundamental para abastecer agua de uso industrial y consumo humano, de manera que las fuentes subterráneas y superficiales (fuentes convencionales) no sean sometidas a una presión insostenible” acotó Manuel García de la Mata, Director ALADYR.
 
Organizaciones como el Observatorio Petrolero Sur han reportado que el consumo de agua para la extracción de petróleo en Vaca Muerta ha aumentado considerablemente desde 2012 al tiempo que se denunciaron sobreexplotación de acuíferos y riesgos de contaminación de las fuentes. Especificaron, a modo de ejemplo, que un solo pozo de yacimiento gasífero operado durante diciembre de 2021 utilizó 108 millones de litros de agua.
 
“Sabemos que los riesgos de contaminación y sobreexplotación existen y por eso proponemos que sean minimizados con desalinización y reúso de agua para reducir la dependencia de las fuentes convencionales al mínimo posible” declaró García de la Mata.
 
El éxito de Vaca Muerta ha llevado a la expansión del polo petroquímico de la ciudad Bahía Blanca en la provincia de Buenos Aires y a un auge de su puerto. Históricamente -y a pesar de las lamentables inundaciones suscitadas en los últimos días- esta ciudad ha padecido de escasez hídrica con reiteradas crisis que llevaron a recortes como los que se presentaron en distintos barrios en enero de este año.
 

El caso de éxito de Santa Cruz

 
Los representantes de ALADYR destacaron la experiencia en desalinización para abastecimiento potable de las ciudades de la provincia de Santa Cruz, Puerto Deseado y Caleta Olivia. Con la desaladora de Puerto Deseado, la primera potabilizadora de agua de mar de porte medio de Argentina, cambió la vida de los más de 20 mil habitantes de la localidad que anteriormente padecían la intermitencia del servicio.
 
Este caso también anticipó la puesta en marcha de la mayor potabilizadora de agua de mar del país, la cual opera desde 2019 en Caleta Olivia con una capacidad de 500 metros cúbicos por hora para reforzar el suministro a más de 40 mil habitantes.
 
“No hay razón para no echar mano de estas tecnologías que están totalmente probadas en términos sostenibilidad económica y ambiental en todo el mundo, incluyendo a Argentina” continuó el presidente de ALADYR.
 
Para finalizar, opinaron que Argentina debe seguir el camino de recuperar la confianza de los mercados puesto que su índice de riesgo país aún sigue por encima del promedio de Latinoamérica, que ronda los 424 puntos para que haya mayor interés de llevar infraestructura de resiliencia hídrica a lugares castigados por la sequía como Bahía Blanca. También reiteraron que los beneficios de las extracciones mineras y de hidrocarburos no deben suponer el detrimento de las fuentes naturales de agua más allá de lo sostenible.
 

Fuente aladyr.net


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.