Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

El CABB aprueba una inversión de 378,8 M€ hasta 2028 para infraestructuras de abastecimiento y saneamiento


08/04/2025

Inversiones hidráulicas
El CABB aprueba una inversión de 378,8 M€ hasta 2028 para infraestructuras de abastecimiento y saneamiento

 

  • 208,2 millones se invertirán en abastecimiento y 166,5 millones en saneamiento, la mayoría para nuevas instalaciones, pero también para mejorar los activos existentes atendiendo a principios de sostenibilidad y eficiencia energética
 
La asamblea general del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia (CABB) celebrada ayer en el Palacio Euskalduna de Bilbao dio el visto bueno a su programa plurianual de inversiones en abastecimiento y saneamiento, para el periodo 2025 – 2028.
 
El CABB invertirá hasta 2028, 378,8 millones de euros, –una media de 94,7 millones al año– que se destinarán, fundamentalmente, a nuevas infraestructuras para garantizar el abastecimiento de agua en calidad y cantidad, y para mejorar el estado ecológico de las masas de agua reduciendo la contaminación vertida a éstas.
 
Destacan además otras actuaciones para aplicar principios de sostenibilidad al desarrollo de toda la actividad del CABB, con la generación de energía renovable y eficiencia energetica, reducción del consumo energético y de reactivos en los procesos, y reducción, reutilización y valorización de los residuos generados, en línea con los ODS y con los requerimientos de las nuevas normativas en materia de tratamiento y depuración de aguas residuales urbanas.
 
Del programa total consignado, 166,5 millones se dedicarán a nuevas inversiones en saneamiento y 208,2 millones de euros se invertirán en infraestructuras de abastecimiento, un ámbito que se ha incrementado de forma significativa en los últimos años, con el objetivo de garantizar el suministro de agua en calidad, cantidad y disponibilidad en todos los municipios consorciados.
 
El programa incluye 209 actuaciones por todo el territorio histórico –117 de abastecimiento y 92 de saneamiento–, de las cuales 60 se encuentran en ejecución y 75 se adjudicarán o licitarán en el presente ejercicio y otras 74 se iniciarán durante el resto del periodo. Entre las actuaciones programadas, destacan ocho grandes infraestructuras que requerirán una inversión superior a 20 millones y cinco por encima de los 10 millones de euros.
 
Además, hay que destacar el elevado número de iniciativas con un presupuesto menor de un millón de euros, que corresponden en su mayor parte a actuaciones de renovación de instalaciones, procesos y equipos electromecánicos y de control, y obras en la red de distribución y abastecimiento, todas ellas actuaciones imprescindibles para evitar fugas en la red y proteger el recurso disponible.
 
En el presente Programa de Inversiones, cabe reseñar la inclusión de actuaciones que se enmarcan en los PERTE de Digitalización del ciclo del agua, –dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por los fondos Next Generation EU–, aprobado en marzo de 2022 por el Consejo de Ministros a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Considerando las dos convocatorias del PERTE, el CABB ha sido beneficiario de una ayuda de 17,3 millones de euros para los proyectos de URDATA y URDATA Bizkaia I, cuyos importes totales son de 11,5 y 12,5 millones de euros, respectivamente. En ambos proyectos, se incluyen actuaciones de digitalización tanto en el ámbito de abastecimiento como en el de saneamiento.
 

Garantizar el abastecimiento

 
En el capítulo de abastecimiento, tienen un peso específico importante un conjunto de actuaciones encaminadas a interconectar sistemas de abastecimiento para reforzar en el conjunto del territorio de Bizkaia la garantía de suministro. Así, destacan una serie de obras que se acercan ya a término, asociadas a la arteria de Enkarterri que conectará los sistemas de Zadorra y Ordunte, y actuaciones a desarrollar fundamentalmente en los próximos tres años, encaminadas a conectar Busturialdea con el sistema Zadorra.  
 
El programa prevé inversiones para completar los tramos pendientes de la arteria de Enkarterri que permitirá la gestión conjunta de los Sistemas  Zadorra – Venta Alta y Ordunte – Sollano, trazando un anillo que reforzará la garantía de ambos sistemas de abastecimiento en periodos de sequía y permitirá afrontar tanto escenarios de rehabilitaciones programadas como eventuales situaciones de emergencia. El tramo entre la Abellaneda y la ETAP de Sollano (Zalla) se ha subdividido en diferentes actuaciones para agilizar la construcción, de modo que en las próximas semanas se licitará la primera de las obras en este último tramo por un importe de 17,6 millones de euros.
 
La siguiente partida en el presupuesto de abastecimiento incluye 56 millones de euros distribuidos hasta 2028, que se destinarán a la conexión de Busturialdea con el sistema  Zadorra. La comarca tiene un grave déficit de recursos hídricos, presentando recurrentes problemas de garantía de demanda, sobre todo en épocas de estiaje. Dentro de las actuaciones encaminadas al incremento de recurso es la conexión del sistema general de Busturialdea con la red primaria del Sistema Zadorra en la zona de Mungia  la que marcará el final de esta situación deficitaria. El proyecto constructivo se ha aprobado inicialmente el pasado mes de enero.   
 
Mientras se materializa la solución definitiva, se está trabajando en la búsqueda de soluciones de carácter provisional con el objetivo de mitigar el déficit existente. Para el Sistema Bermeo, se está trabajando en la conexión del sistema Bakio con las captaciones de Sollube en Bermeo, unas obras actualmente en ejecución que concluirán en octubre. En el sistema Gernika se ha realizado una captación de emergencia en el azud del río Oka que estará operativa en el próximo estiaje.  
 
En cuanto a Lea – Artibai con el objeto de reforzar la garantía de suministro de agua potable y mejorar la calidad y la fiabilidad del servicio en la comarca, este año se continúa con la ejecución de las obras que permitirán llevar agua tratada de la ETAP de Oleta (Lekeitio) a Amoroto, unificando todos los recursos en Oleta a fin de que se gestionen de una forma más eficiente. El programa incluye dos partidas por valor de 3,2 millones de euros entre 2025 y 2026.
 
En el caso de la cuenca del Artibai, a finales de este año se prevé iniciar las obras que permitirán unificar los recursos y tratamiento en una única planta, la ETAP de Gorozika, y desde la misma suministrar agua potable a los municipios de Ondarroa y Berriatua, la inversión de esta actuación es de 5,9 millones de euros.
 
El plan de inversiones contempla además partidas por importe de 10,2 millones de euros en la ETAP de Venta Alta para llevar a cabo la renovación integral de la 2ª fase de la planta –en servicio desde 1986– y que pueda incorporar nuevos sistemas de tratamiento testados en la planta piloto de Etxebarri para potabilizar con garantías aguas brutas de peor calidad en origen. Está previsto licitar las obras durante 2025, de modo que se puedan iniciar a partir de 2026.
 
En el programa de inversiones destacan además un conjunto de actuaciones por un importe medio anual de 5 millones de euros distribuidas en los diferentes municipios destinadas a la renovación de depósitos y reposición de las redes de distribución de agua potable.
 

Saneamiento 

 
El conjunto de iniciativas en materia de saneamiento supondrán para este ejercicio 2025 una inversión de 40,7 millones de euros. La partida más importante por encima de los 15,2 millones se destinará a continuar con los trabajos del tanque de tormentas de Galindo, que absorberá una parte importante de las inversiones en los próximos años hasta su conclusión en 2027. Los tanques de tormentas constituyen una de las prioridades del CABB para el cumplimiento de la nueva directiva en materia de tratamiento y depuración de aguas residuales urbanas (TARU) que entrará en vigor el próximo año en el Estado.
 
Se trata de grandes depósitos subterráneos que tienen la misión de acumular una parte del agua que desbordaría de los colectores en momentos de precipitación intensa, normalmente, la que lleva mayor carga contaminante. Cuando cesan las lluvias y se normaliza el caudal de entrada a las depuradoras, se incorpora al tratamiento de forma gradual. De esta forma, los tanques reducen la cantidad de aguas sucias que llegan al medioambiente sin el adecuado tratamiento. A este tanque se han consignado 41 millones.
 
Importante es también la inversión prevista en Muskiz con el objetivo de eliminar la salida del efluente de la EDAR al estuario del Barbadún para lo cual se está ultimando la redacción del proyecto de un emisario terrestre desde la propia depuradora hasta un punto de vertido a mar abierto situado en el arranque del rompeolas de Punta Lucero. Con esta conducción se modificará el punto de vertido actual de la EDAR aumentando la garantía ambiental en el entorno de la playa de La Arena. Esta actuación prevé una inversión de 6,3 millones de euros.
 
Este año se han previsto además varias actuaciones para la recogida de aguas residuales y su incorporación a la red de saneamiento en Eleizondo (Zeanuri) o Monte Berriaga (Mungia), y obras de renovación de colectores en Portugalete, renovación del colector Minero en Abanto-Zierbena y en La Arena y Pobeña (Muskiz), así como un tratamiento de desbordamientos de el Puerto Viejo y Arrigunaga por un importe total en su conjunto en dos años de 8,3 millones de euros. 
 
En lo que respecta a la renovación de instalaciones existentes, este ejercicio se contempla un importe de 4,1 millones de euros para terminar las obras de ampliación y mejora de la EDAR de Muskiz. Así mismo, continúan las obras de ampliación de la EDAR de Bakio que concluirán en 2026 y en las que se prevé una inversión adicional de 5,8 millones de euros, y ese año se prevé iniciar también las obras de mejora de la EDAR de Larrabetzu.  
 
En este apartado se encuentra la obra de Renovación y mejora del Tratamiento Primario de la EDAR Galindo que fue declarada de Interés General del Estado por la Ley 26/2009 de Presupuestos Generales del Estado para el año 2010. El 80% de la inversión será financiado con cargo al Fondo de Reconstrucción de la UE (Next Generation EU), y el resto del importe de la inversión será financiado por aportaciones del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, con una inversión prevista este año de 3,4 millones de euros.
Y es que, la EDAR de Galindo sigue recibiendo una parte importante de las inversiones del Consorcio de Aguas en materia de saneamiento, en un proceso continuo de renovación técnica y mejora funcional, ambiental y paisajística de la instalación. Así, el Programa de Inversiones contempla la ampliación y mejora del desanerado que hasta 2026 supondrá una inversión de 6,5 millones de euros, y a partir de 2027 se prevé iniciar dos obras asociadas a la línea de lodos, la instalación de transferencia y la mejora de la instalación de valorización. El Plan Estratégico del Sistema Galindo-Lamiako 2030 actualmente en desarrollo determinará la planificación y proyectos a ejecutar para mejorar su integración en el entorno inmediato, fomentar la recuperación energética y el ahorro de energía, mejorar la eficiencia en el proceso de depuración y el cumplimiento de la nueva directiva de aguas residuales.  
 

Generación de Energía Renovable

 
La gestión del agua es intensiva en energía, desde su captación, tratamiento y distribución, hasta su recogida y depuración para su devolución al medio. Cualquier acción de mejora por mínima que sea tiene un impacto directo en los recursos consumidos de manera global. En el marco del Plan de Actuación Energética, el CABB está avanzando en la optimización de procesos mediante la digitalización y automatización para mejorar la eficiencia operativa, pero además, el sector tiene un gran potencial para integrar energías renovables. Gracias a las inversiones recogidas en el Plan de Generación de Energía Renovable, el CABB será capaz de producir con fuentes propias toda la energía necesaria para el abastecimiento y recuperar una parte importante de la energía consumida en el saneamiento.
 
En este sentido, durante el periodo 2025-2028 está prevista la instalación de turbinas hidráulicas a la entrada de los depósitos de Kurkudi, Las Carreras, Gaztelueta, Ugarte y las ETAP de Garaizar y Venta Alta con una inversión de casi 3 millones de euros. Además está prevista la ampliación de la planta de generación fotovoltaica de la ETAP de Venta Alta y se está analizando la posibilidad de ampliar aún más la instalación de generación aprovechando los espacios de esparcimiento. Adicionalmente, se encuentran en ejecución obras de generación eléctrica fotovoltaica en las ETAP de Iparragirre, Oleta y Sollano, así como en la EDAR de Ondarroa que concluirán este año, y en fases posteriores se instalarán centrales en la EDAR de Galindo, Arriandi, Güeñes, Mungia, Gorliz, entre otras instalaciones de saneamiento, con el objetivo de Mejorar la eficiencia y fomentar el uso de energías renovables, esencial para garantizar un suministro sostenible.
 

Cuenta saneada

 
Entre otros asuntos, la asamblea general del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia ha dado el visto bueno a la cuenta anual del ejercicio 2024 de la entidad, con informe externo de auditoría con opinión limpia (sin salvedades).
 
En referencia a la aplicación del Principio de recuperación de los costes en las tarifas subrayar dos datos: El resultado contable del ejercicio ha sido de un beneficio de unos 4,2 millones de euros, y el déficit de tarifa a 31 de diciembre del 2024 es de un 11,21%. Por último, cabe destacar que un año más la entidad mantiene una estructura financiera muy saneada y sin endeudamiento. El periodo medio de pago a proveedores se sitúa en 28,1 días.
 

Fuente www.consorciodeaguas.eus


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.