Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

El Consorci d’Aigües de Tarragona completa la renovación de carbón activo de su ETAP de l’Ampolla tras una inversión de 2,7 M€


09/04/2025

Abastecimiento
El Consorci d’Aigües de Tarragona completa la renovación de carbón activo de su ETAP de l’Ampolla tras una inversión de 2,7 M€

 

  • El Consorci d’Aigües de Tarragona invierte 2,8 millones de euros en renovar, por primera ocasión y desde su implantación en 2008, todo el carbón activo granulado de los 14 filtros ubicados en la ETAP de l’Ampolla
  • La intervención permite garantizar la óptima calidad del agua suministrada a los consorciados, recuperando las propiedades originales del material que contribuye a eliminar microorganismos, olores y sabores en el agua potable
 
El Consorci d’Aigües de Tarragona (CAT) ha renovado, por primera vez, la totalidad del carbón activo granulado (CAG) de los 14 filtros que el ente tiene en la potabilizadora de l’Ampolla.
 
En total, se han adquirido y sustituido 2.240 m³ de carbón activo de origen mineral por importe de 2.778.240,00 €. La progresiva sustitución del carbón se inició en diciembre de 2022 y ha finalizado este martes, 9 de abril.
 

Detalles de la sustitución

 
Se trata de una actuación de gran relevancia, dado que es en esta fase del proceso de potabilización que se absorben y retienen elementos como partículas de pesticidas, herbicidas, metales, detergentes y aceites, entre otros compuestos. Asimismo, en esta fase también se logra neutralizar olores y sabores del agua que, posteriormente, el CAT distribuye a los 69 municipios y las 27 industrias consorciadas de la demarcación de Tarragona.
 
En la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de l’Ampolla, el Consorci tiene un total de 14 filtros de carbón activo, divididos en dos semifiltros, que cuentan con una cama de CAG de un metro y medio, por donde se trata el agua con el objetivo de garantizar su potabilidad. Éstos se inauguraron en 2008, con una inversión inicial de 11,7 millones de euros, financiados en un 85% por fondos de cohesión europeos.
 
 
 
Desde entonces, el material se ha sometido a reactivación térmica en distintas ocasiones para mantener su capacidad de adsorción con el gasto económico y el impacto ambiental que esto suponía. En esta línea, Josep-Xavier Pujol, director gerente del CAT, ha detallado que “hemos considerado necesario renovar el carbón activo granulado dado que el análisis del índice de yodo –el método que nos permite evaluar su eficacia– evidenciaba que la capacidad de adsorción del material empezaba a disminuir después de más de 15 años de servicio y a pesar de las reiteradas reactivaciones térmicas”.
 
A su vez, el presidente del Consorci, Marc Brunet, ha apuntado que "hemos conseguido revalorizar un 20 % del carbón retirado, alargando su vida útil. Con acciones como esta, reducimos la huella de carbono y evitamos la generación de nuevos residuos de acuerdo con nuestras políticas medioambientales. Asimismo, reforzamos nuestra voluntad de suministrar un agua potable de óptima calidad”.
 
Asimismo, el jefe de Explotación del CAT, Aleix Martorell, ha añadido que “con esta inversión que supera los dos millones de euros podemos continuar garantizando la máxima seguridad en la producción de agua potable frente a escenarios extremos, como los que vivimos últimamente, marcados por largas épocas de sequía e intensas riadas que provocan notables oscilaciones en la calidad del agua captada. Con esta apuesta por la renovación total del CAG, minimizamos cualquier riesgo que pueda afectar a la caracterización del agua, a la vez que aseguramos una producción de agua potable de máxima calidad”.
 

Sobre los Filtros de Carbón Activo del CAT

 
Los filtros, instalados en el último tramo del ciclo de potabilización antes de la desinfección por luz ultravioleta y la postcloración, están ubicados en una nave de 3.250 m² de la ETAP de l’Ampolla.
 
En estas instalaciones se encuentran 14 filtros de hormigón armado de 100 m2 de superficie con 160 m3 de carbón cada uno. Éstos están divididos en dos partes, para evitar la creación de canales preferenciales sobre la superficie de paso del agua por el lecho de carbón. En medio de cada filtro hay un canal de reparto, que tiene dos funciones: la entrada de agua, que divide en dos el caudal que entra en cada filtro, y la recogida de las aguas durante el contralavado. El agua está en contacto con el producto durante un tiempo aproximado de 10 minutos.
 
Entre los beneficios del uso de carbón activo en el proceso de potabilización destacan la reducción de compuestos orgánicos que pueden ocasionar subproductos nocivos para la salud humana en la desinfección con cloro, así como la eliminación de metales pesados o de contaminantes emergentes –como fármacos o productos de higiene personal–, ocasionados superficial del río Ebro.
 
 
El CAT ha retirado y sustituido 2.240 m³ de carbón activo granular
 

Fuente www.ccaait.com


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.