Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales
banner-medium

El agua no ocupa el lugar que debiera en la agenda política, económica y social pero la lucha contra las pérdidas puede ser la iniciativa para avanzar en la transición hídrica


14/02/2025

Asociaciones
El agua no ocupa el lugar que debiera en la agenda política, económica y social pero la lucha contra las pérdidas puede ser la iniciativa para avanzar en la transición hídrica

 

  • La intervención de Luis Babiano en la jornada del MITECO resaltó la gravedad del problema del Agua No Registrada en España y la necesidad urgente de tomar medidas para su reducción
  • Las pérdidas de agua afectan no solo la sostenibilidad del recurso, sino también la viabilidad económica de los operadores públicos y el acceso equitativo al suministro de agua. La combinación de inversión en infraestructuras, digitalización y gestión coordinada a nivel supramunicipal son claves para abordar este desafío de manera efectiva
     
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha implementado una iniciativa clave para abordar las fugas estructurales en los sistemas de abastecimiento de agua, en consonancia con el Real Decreto 3/2023, que transpone la Directiva (UE) 2020/2184 sobre la calidad de las aguas destinadas al consumo humano.
 
 
 
Este decreto establece obligaciones específicas para los operadores de zonas de abastecimiento de tipos 3, 4, 5 y 6, es decir, aquellas que suministran un volumen superior a 100 m³ diarios, aproximadamente equivalente a 500 habitantes. Estos operadores deben evaluar los niveles de fugas estructurales tanto en el agua de consumo como en el agua bruta. La fecha límite para reportar los principales indicadores asociados a las fugas de agua en las redes, utilizando datos del año 2024, es el 31 de marzo de 2025.
 
Para facilitar el cumplimiento de estas obligaciones, el MITECO organizó el 29 de enero de 2025 la jornada "Evaluación de fugas estructurales. Real Decreto 3/2023", que se llevó a cabo en formato mixto, presencial y en línea, en el Salón de Actos del Ministerio.
 

Objetivos del evento

 
El objetivo principal de esta jornada fue difundir los trabajos en curso relacionados con la evaluación de fugas estructurales y proporcionar una plataforma para discutir las posiciones actuales de los diferentes actores en España y Europa sobre los índices de referencia.
 
Además, se detallaron las actividades específicas que el MITECO está llevando a cabo para facilitar la implementación de la Directiva transpuesta por el Real Decreto, así como el estado de dichas actividades y el calendario y principales hitos previstos.
 
Durante la jornada, se contó con la participación de expertos de diversas instituciones y organizaciones:
 
  • Bert Leemans, de la Comisión Europea, presentó la perspectiva europea y su evolución en relación con las fugas estructurales.
 
  • Javier Ruza, de la Subdirección General de Planificación Hidrológica del MITECO, expuso los trabajos en marcha en el Ministerio para la recogida de datos de fugas en marzo de 2025.
 
  • Margarita Palau, del Ministerio de Sanidad, aportó la perspectiva nacional y los trabajos en curso en su departamento.
 
  • Javier Sánchez, Subdirector General de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos del MITECO, informó sobre el estado de implantación del PERTE de digitalización del ciclo del agua.
 
  • Enrique Cabrera, de la Universidad Politécnica de Valencia, presentó los últimos avances en la evaluación de fugas e indicadores desde la perspectiva científica.
 
  • Luis Babiano, gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS), ofreció la perspectiva de los operadores públicos.
 
También participaron representantes de operadores como Canal de Isabel II, Aqualia y EMASESA, así como Jordi Molist, de la Agencia Catalana del Agua, quien habló sobre las auditorías de eficiencia hidráulica en Cataluña.
 
El MITECO ha establecido una serie de objetivos claros en este ámbito. Uno de los principales es garantizar la disponibilidad de agua mediante una gestión sostenible de los sistemas de abastecimiento y aumentar la concienciación ciudadana sobre la importancia de un uso responsable del agua. Para ello, se busca establecer un marco común europeo de referencia sobre las pérdidas de agua, que sirva como punto de partida para fijar niveles de referencia y objetivos de mejora en los próximos años. Además, el MITECO está llevando a cabo trabajos para facilitar, fomentar y homogeneizar el reporte de datos relacionados con las fugas estructurales, asegurando el éxito en la recopilación de esta información.
 
En resumen, la iniciativa del MITECO en relación con la evaluación de fugas estructurales representa un esfuerzo significativo para mejorar la eficiencia en la gestión del ciclo integral del agua en España. Mediante la implementación del Real Decreto 3/2023 y la colaboración con entidades como AEOPAS, el Ministerio busca establecer estándares claros y promover prácticas que reduzcan las pérdidas de agua, contribuyendo así a una gestión más sostenible y eficiente de los recursos hídricos.
 

Intervención de AEOPAS

 
Es relevante destacar la participación de AEOPAS en esta iniciativa. La intervención de Luis Babiano en la jornada se centró en los desafíos del Agua No Registrada (ANR) en España. Su presentación abordó las pérdidas de agua en las redes de suministro desde una perspectiva operativa y de gestión, analizando su impacto económico, ambiental y social, y planteando estrategias para la reducción del ANR.
 

Contexto y magnitud del problema

 
Babiano destacó que el ANR representa una pérdida significativa en la gestión del ciclo integral del agua. Se estima que en España el volumen de Agua No Registrada oscila entre el 23% y el 24% del total suministrado, lo que supone un problema crítico en términos de eficiencia y sostenibilidad de los recursos hídricos. Esta pérdida incluye tanto fugas reales (físicas) como pérdidas aparentes derivadas de errores de medición y fraudes.
 
En términos de consumo, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que en 2020 el consumo medio de agua en los hogares españoles fue de 133 litros por habitante y día, de los cuales 38 litros diarios corresponden a pérdidas reales en la red, principalmente por roturas y fugas en las infraestructuras.
 

Impacto del ANR en la eficiencia operativa y económica

 
Uno de los puntos centrales de su intervención fue el impacto de las pérdidas de agua en la eficiencia operativa de los operadores públicos. La existencia de redes envejecidas, con tramos sin renovación en décadas, genera una pérdida continua de agua que incrementa los costes de operación y mantenimiento. Esto no solo afecta a las empresas gestoras del servicio, sino que también se traduce en un aumento del coste final del agua para los consumidores.
 
En términos económicos, la reducción del ANR podría suponer un ingreso adicional de hasta 700 millones de euros anuales para los operadores de agua. Babiano resaltó que, aunque la modernización de redes y la implementación de tecnologías de control requieren inversión, los beneficios a largo plazo justifican ampliamente estos gastos iniciales.
 

Relación con el cambio climático y la escasez hídrica

 
Otro de los puntos clave de su presentación fue la vinculación del ANR con el cambio climático y la escasez hídrica. En un contexto en el que las temperaturas globales y la reducción de precipitaciones afectan directamente a la disponibilidad de agua, la gestión eficiente de los recursos hídricos es esencial. Babiano subrayó que las pérdidas de agua no solo representan un desperdicio de un recurso limitado, sino que agravan el estrés hídrico en regiones ya afectadas por la sequía.
 
Se presentaron datos sobre el impacto del cambio climático en España, mostrando que las regiones con mayor afectación por anomalías de temperatura y escasez de precipitaciones coinciden con las que presentan tasas más elevadas de ANR. En municipios de menos de 20.000 habitantes, las pérdidas pueden superar el 50%, llegando en algunos casos al 61% en Galicia.
 
 

Análisis por tamaño de municipio y principales causas del ANR

 
Babiano expuso un diagnóstico detallado según el tamaño poblacional:
 
  • Municipios <20.000 habitantes: ANR promedio del 24,6%, con limitaciones en la capacidad de gestión debido a redes extensas y baja densidad de población.
     
  • Municipios entre 20.000 y 100.000 habitantes: ANR promedio del 28% al 31,5%, con variabilidad en la gestión según el operador (público o privado).
     
  • Municipios >100.000 habitantes: ANR más reducido, entre el 17% y el 20%, gracias a una mayor inversión en modernización de infraestructuras.

Entre las principales causas del Agua No Registrada, se identificaron:
 
  • Fugas reales (61% del ANR), debido al envejecimiento de las redes y la falta de mantenimiento adecuado.
     
  • Errores de medición (24%), derivados de sistemas de medición antiguos y falta de calibración.
     
  • Fraudes y consumos no autorizados (9%), incluyendo conexiones ilegales y usos indebidos, como riegos agrícolas y llenado de piscinas en zonas rurales.
 

Estrategias de mitigación propuestas por AEOPAS
 

Luis Babiano enfatizó la necesidad de implementar estrategias eficaces para la reducción del ANR, incluyendo:
 
  • Inversión en renovación de infraestructuras: Actualmente, la tasa de renovación de redes en España es del 0,2% anual, un ritmo insuficiente para reducir significativamente las pérdidas.
     
  • Digitalización y monitoreo: La implementación de tecnologías avanzadas, como sensores IoT y sistemas SCADA, permitiría detectar fugas en tiempo real y actuar con mayor rapidez.
     
  • Gestión supramunicipal: La creación de organismos de gestión a nivel regional permitiría optimizar los recursos y mejorar la gobernanza del ciclo integral del agua.
     
  • Campañas de concienciación: Sensibilizar a la población sobre la importancia del uso eficiente del agua y los impactos de las fugas en la sostenibilidad del recurso.
     

Casos en España
 

Babiano presentó tres ejemplos en la gestión de fugas estructurales en España:
 
  1. Galicia: Implementación de auditorías obligatorias y sanciones para municipios inactivos, con una reducción significativa de fugas en localidades que han recibido ayudas regionales.
     
  2. Islas Baleares: Aplicación de auditorías exhaustivas y digitalización de redes, logrando reducir las pérdidas en un 15% en dos años.
     
  3. Diputación Provincial de Málaga: Estudio de pérdidas que equivalen al consumo de 90.000 habitantes, con inversiones en modernización de redes que han reducido el ANR en un 10% en municipios pequeños.
     
  4. Recientemente la Agència Catalana de l'Aigua (ACA) a puesto el énfasis en el problema de las fugas. La ley obliga a las compañías que dan servicio a más de 5.000 clientes, sean públicas o privadas, a realizar una auditoría de eficiencia hídrica y así documentar cuánta agua se pierdehttps://aca.gencat.cat/web/.content/10_ACA/J_Publicacions/03-guies/22b-guia-auditorias-eficiencia-hidraulica-abastecimiento.pdf
 

Conclusión
 

La intervención de Luis Babiano en la jornada del MITECO resaltó la gravedad del problema del Agua No Registrada en España y la necesidad urgente de tomar medidas para su reducción. Las pérdidas de agua afectan no solo la sostenibilidad del recurso, sino también la viabilidad económica de los operadores públicos y el acceso equitativo al suministro de agua. La combinación de inversión en infraestructuras, digitalización y gestión coordinada a nivel supramunicipal son claves para abordar este desafío de manera efectiva.
 
A su vez, ha insistido en un plan de choque de reducción de fugas para ayuntamientos menores de 20.000 habitantes, mancomunidades, consorcios públicos y demás entes locales de ámbito supramunicipal titulares de los servicios de abastecimiento. Este deberá estar subvencionado al 100% a cambio de que los beneficiarios se auditen y elaboren un plan de gestión de activos para reducir "significativamente" sus pérdidas en el plazo de cinco años.

AEOPAS ha recomendado empezar a tomar nota de las "lecciones" de la sequía, ya que el cambio climático y la crisis de escasez de recursos hídricos condicionarán la gestión del agua en el futuro. Además, ha aconsejado avanzar en un cambio de modelo de gestión y uso del agua ya que, en su opinión, la gestión proactiva y coordinada será clave para enfrentar los retos hídricos del futuro.

Más allá de ello, Babiano insiste en recordar que algo que es evidente; “si bien la generación del cambio climático está en torno al vector de CO2, los principales impactos sociales del cambio climático y, en particular, sobre la gente en situación de mayor vulnerabilidad, se producen en torno al vector agua, por eventos extremos, tanto de sequía como de inundaciones”. Solicita poderosos incentivos económicos y financieros para esa transición la transición hídrica. En este sentido, cree que es necesario un paquete financiero, similar al impulsado en las convocatorias de PERTE de digitalización del agua impulsados por el MITECO, destinado a los municipios especialmente a los menores de 20.000 habitantes. 

Finalmente, hizo una llamado al consenso y al trabajo conjunto entre administraciones, asociaciones de operadores y centros de investigación para que se den pasos firmes hacia la transición hídrica en un momento donde la Comisión Europea ha puesto en marcha una consulta pública sobre su próxima Estrategia de Resiliencia Hídrica, la iniciativa emblemática de la UE sobre el agua para este mandato.
 
AEOPAS seguirá trabajando con sus asociados y centros de investigación en esta línea, promoviendo estrategias que permitan una gestión más eficiente y sostenible del agua, alineándose con las exigencias del Real Decreto 3/2023 y los objetivos del MITECO en la reducción de fugas estructurales.
 

Fuente www.aeopas.org


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.