Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Día Mundial de los Humedales: La falta de saneamiento pone en riesgo a los humedales de América Latina


02/02/2025

Celebraciones
Día Mundial de los Humedales: La falta de saneamiento pone en riesgo a los humedales de América Latina

 

  • Ante la falta de saneamiento que pone en riesgo a los humedales de la región, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, propone acelerar la cobertura de saneamiento junto a la capacidad de reúso de agua y considera que las inversiones privadas son imprescindibles para este cometido
 
En el marco del Día Mundial de los Humedales, que se celebra hoy 02 de febrero, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) ha expresado su preocupación por la insuficiente cobertura de saneamiento en América Latina que deteriora rápidamente la salud de los humedales de la región.
 
La organización enfatiza que la deuda de América Latina con los humedales es también la deuda de los gobiernos de la región con la cobertura de saneamiento.
 
El tema de este año para la conmemoración internacional es Proteger los humedales para nuestro futuro común. “No los estamos protegiendo lo suficiente. Somos la región que más rápido los degrada y eso tiene que ver con lo lento que avanzamos en nuestras metas de cobertura de saneamiento. Los estamos contaminando más allá de su caudal ecológico” dijo Luiz Bezerra, representante de ALADYR en Brasil. 
 
Los humedales son ecosistemas esenciales que actúan como reguladores del ciclo hidrológico, filtran contaminantes y albergan una gran biodiversidad debido a sus condiciones de inundación o saturación de agua por largos períodos de tiempo. Sin embargo, la Convención Ramsar advierte que en América Latina se ha perdido más del 59% de estos ecosistemas desde los años sesenta debido a la urbanización, el cambio de uso del suelo y la contaminación del agua.
 
Según datos del Banco Mundial, aproximadamente el 70% de las aguas residuales en América Latina se vierten en los ríos sin tratamiento alguno, lo que agrava la contaminación de estos ecosistemas vitales.
 
 
 
ALADYR propone una solución basada en el reúso de aguas residuales, que consiste en adaptar la infraestructura de tratamiento existente mediante la implementación de tratamientos terciarios. Esta adecuación permitiría elevar la calidad del agua a niveles aptos para riego y uso industrial, con lo que se disminuiría la presión extractiva que pesa sobre los humedales y al tiempo que evita que los contaminantes sigan dañándolos.
 
Aun cuando existen casos de éxito y reconocen intentos de parte de las instituciones, la Asociación señala que los esfuerzos en esta dirección han sido insuficientes.
 
Recuerdan que según el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), para alcanzar la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento en América Latina, se estima que la región debe invertir anualmente alrededor del 0,3% de su Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale a aproximadamente USD 12.500 millones por año hasta 2030. “A pesar de los esfuerzos, esto no se está cumpliendo” opinaron.
 
ALADYR observa que las necesidades de sostenibilidad y preservación no se reflejan con la suficiente fuerza en las partidas presupuestales de los países de la región. La Asociación recomienda que las naciones latinoamericanas abran sus economías y establezcan garantías y confianza para la participación privada extranjera mediante concesiones, con el fin de atraer más recursos para enfrentar el problema.
 

El llamado desatendido

 
Agregaron que, aunque existen excepciones notables, como el Aquapolo Ambiental en São Paulo, Brasil, que reutiliza agua para la industria, y la Biofactoría La Farfana en Santiago de Chile, que promueve el reúso agrícola, la región en general está desoyendo el llamado de las Naciones Unidas a considerar las aguas residuales como un recurso. En su informe de 2017, la ONU instó a los países a gestionar las aguas residuales de manera sostenible para proteger los ecosistemas acuáticos.
 
Las tecnologías actuales permiten tomar hasta el peor de los efluentes cloacales - "imagine el agua más sucia que pueda" invitan - y transformarlo en agua apta para el consumo humano, incluso superior en calidad a las embotelladas importadas que pueda conseguir en el supermercado.
 
A nivel global, el promedio de reutilización de aguas residuales tratadas se encuentra entre el 15% y 20%, mientras que en América Latina la cifra apenas alcanza el 4%, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este rezago se debe a la falta de infraestructura adecuada, normativas insuficientes y escasa inversión en tecnologías de tratamiento. El bajo nivel de reutilización no solo agrava la crisis hídrica en la región, sino que también incrementa la presión sobre fuentes naturales como ríos y humedales.
 
ALADYR hace un llamado urgente a los gobiernos y al sector privado para que implementen soluciones efectivas en el tratamiento y reúso de aguas residuales, con el objetivo de proteger los humedales y garantizar un futuro sostenible para la región.
 

Los humedales urbanos también deben ser apreciados

 
Angélica Rivera, directora de ALADYR, aprovechó la ocasión para llamar la atención sobre los humedales urbanos como soluciones basadas en la naturaleza para la resiliencia climática de las ciudades. “Son un modo de luchar contra el cambio climático y la escasez hídrica” sostuvo.
 
Explicó que un ejemplo de la incorporación de estos ecosistemas al paisaje urbano se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, con la reserva de Puerto Madero. “Ante la caída de lluvias torrenciales, son capaces de absorber y retener agua, evitar la escorrentía y mejorar la filtración y depuración, ayudando así a disminuir el riesgo de inundaciones a la vez que almacenan agua para las estaciones secas” detalló.
 

Fuente aladyr.net


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.