Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Desarrollan una plataforma para la gestión del agua, en el Magdalena Medio de Colombia


19/02/2025

Internacional
Desarrollan una plataforma para la gestión del agua, en el Magdalena Medio de Colombia

 

  • El agua es un tema vital y su gestión no puede depender solo de quienes tienen acceso privilegiado a la información
 
En Colombia, si alguien quiere saber cuánto recurso hídrico hay en alguna zona o cómo está su calidad, se enfrenta a un laberinto de datos dispersos. Las entidades encargadas del monitoreo tienen presupuestos limitados, y en muchos casos las empresas privadas son las que hacen los estudios cuando necesitan licencias ambientales. Así, la información queda en manos de muy pocos y no siempre es fácil de consultar. Esta realidad cambiaría con una plataforma digital que reúne datos de 80 puntos de muestreo del Magdalena Medio, lo que resultaría útil para agricultores, comunidades e investigadores.
 
El Magdalena Medio está ubicado en el centro nororiental del país, entre las cordilleras Central y Oriental; los 30.000 km que lo conforman abarcan municipios predominantemente rurales de Caldas, Boyacá, Cundinamarca, Santander, Bolívar, Cesar y Antioquia, y tiene una población estimada en 900.000 personas.
 
Este territorio geoestratégico, atravesado por el río Magdalena, pasó de ser considerado como un lugar inhóspito, a transformarse –desde inicios del siglo XX– en un centro de la economía extractiva del país, en el que confluyen la producción y refinación de hidrocarburos, la agroindustria de la palma de aceite, el latifundismo ganadero y la explotación minera, todas actividades con un impacto en el recurso hídrico de la región.
 
 
En la producción de petróleo se pueden inyectar millones de barriles en un solo yacimiento durante su vida productiva / Foto: Leonardo Donado Garzón, profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAL
 
 
En ese sentido, la ingeniera química Lina Marcela Salazar Montoya, magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), afirma que “esta área tiene una importante demanda hídrica en el país, debido principalmente a la agricultura y poscosecha; cultivos como la palma de aceite y el arroz requieren grandes volúmenes de agua para su producción”.
 
Por su parte, el profesor Leonardo David Donado Garzón, de la Facultad de Ingeniería de la UNAL, señala que “desde hace más de 100 años esta región del país ha producido petróleo, acumulando efectos e impactos en los sistemas de agua presentes”. Sin embargo, no solo la cantidad de agua es relevante, sino también cómo varía su calidad con el tiempo.
 
Según el académico, “si alguien quiere saber cuánta agua hayen esta zona o cómo está su calidad, se enfrenta a un laberinto de datos dispersos; la situación dificulta que las decisiones sobre el uso de este recurso sean realmente informadas y equitativas”.
 
La herramienta diseñada por la magíster Salazar les permitiría a los agricultores conocer la disponibilidad de agua para sus cultivos, a las comunidades verificar la calidad de sus fuentes hídricas, y a los investigadores acceder a información esencial sobre el impacto de industrias como la petrolera.
 
La plataforma digital se alimentó con bases de datos sobre el uso y la calidad del agua en la cuenca, incluyendo reportes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), estudios ambientales de empresas privadas y registros de autoridades locales.
 
“También trabajamos con datos de calidad del agua de unos 80 puntos de muestreo recolectados por el Grupo de Investigación HYDS de la Facultad de Ingeniería, antes y después de que comenzaran las actividades relacionadas con el sector de hidrocarburos”, explica la magíster.
 
Mediante un sistema de georreferenciación, la plataforma permite visualizar en mapas interactivos los tipos de suelos y su distribución. Algunos de estos suelos incluyen los distropeptos tóxicos, que tienen un alto contenido de óxidos de hierro y aluminio, lo que les confiere un color rojizo característico, y los troporthents típicos, que presentan una textura variable, desde arenosa hasta arcillosa.
 
Así mismo, proporciona información sobre el uso del suelo, incluyendo bosques, superficies de agua y territorios agrícolas. También ofrece datos sobre el uso del agua de sectores productivos como la agricultura y la extracción de hidrocarburos.
 

Agua y datos

 
Los investigadores de la UNAL indican que no solo la cantidad de agua es relevante, sino también cómo varía su calidad con el tiempo. Por eso la plataforma proporciona 38 indicadores relacionados con el agua y la industria de hidrocarburos. Dentro de ellos están los sólidos suspendidos, el color del agua y los cloruros, que son iones negativos que al estar en niveles elevados pueden hacer que el agua sea salada, lo que indica posibles problemas de calidad.
 
 
La herramienta contiene datos de calidad del agua de cerca de 80 puntos de muestreo recolectados por investigadores de la UNAL / Foto: Leonardo Donado Garzón, profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAL
 
 
Otros indicadores importantes incluyen la conductividad eléctrica, que mide los iones disueltos en el agua y así se conoce su concentración de sales y minerales: altos niveles sugieren contaminación por productos químicos, mientras que bajos niveles indican agua más pura. También se monitorea el oxígeno disuelto: aquí los niveles altos son indicativos de un ambiente saludable, mientras que niveles bajos pueden generar condiciones perjudiciales para los peces y otros organismos acuáticos.
 
El agua es un tema vital y su gestión no puede depender solo de quienes tienen acceso privilegiado a la información. Como lo señala el profesor Donado, “con esta herramienta se busca brindar mayor acceso a la información sobre el agua, permitiendo que cualquier persona conozca y entienda el estado de este recurso esencial”.

 

 


Fuente agenciadenoticias.unal.edu.co


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.