Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

La CH del Júcar intensifica la vigilancia en los embalses más sensibles para controlar los niveles de oxígeno en el agua


19/06/2024

Calidad del agua
La CH del Júcar intensifica la vigilancia en los embalses más sensibles para controlar los niveles de oxígeno en el agua
 
  • Los muestreos se realizan con una periodicidad semanal en los embalses de Bellús, Beniarrés, María Cristina y Ulldecona
  • Los trabajos de seguimiento permiten anticipar y controlar las posibles afecciones que podrían producirse, como consecuencia de los bajos niveles de agua almacenados, sobre la fauna piscícola
  • La Confederación ha solicitado a la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio los permisos pertinentes para realizar despesques selectivos en varios embalses, por si fuera necesario
 
La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), O.A., ha intensificado la vigilancia sobre la calidad de las aguas en cuatro de sus embalses, para controlar las posibles afecciones que pudieran producirse sobre la fauna piscícola, como consecuencia de los bajos niveles de agua almacenados debido a la grave sequía que sufre gran parte de la Demarcación Hidrográfica del Júcar.
 
Los muestreos se realizan una vez por semana en los embalses de Bellús, Beniarrés, María Cristina y Ulldecona, los más sensibles en su estado actual, y sirven para realizar un exhaustivo seguimiento de los niveles de oxígeno en el agua. Al mismo tiempo, el Organismo ha solicitado a la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana los permisos pertinentes para efectuar, en caso de que la situación lo hiciera necesario, un despesque selectivo en estos embalses, con el objetivo de evitar una mortandad de peces e impedir así una contaminación por putrefacción de la materia orgánica que pudiera comprometer la garantía de calidad del agua.
 
Pese a que las precipitaciones de los últimos días han dado un respiro en buena parte de la Demarcación, la situación continúa siendo preocupante en varias unidades territoriales por lo que, tal y como establece el Plan Especial de Sequía, se ha procedido a intensificar los trabajos de control y seguimiento en los embalses. “Fundamentalmente medimos los niveles de oxígeno en el agua, aunque también otros parámetros como la temperatura, la clorofila y el pH. Son características que nos permiten conocer y evaluar la actividad biológica del embalse y saber cómo afecta la disminución del volumen de agua almacenado sobre la fauna presente, especialmente sobre los peces”, explican desde el Área de Calidad de las Aguas.
 
Estos muestreos, que complementan a los trabajos de los programas de seguimiento que realiza la Confederación a lo largo de todo el año, también sirven para controlar otro tipo de parámetros químicos, como pueden ser los nitratos y el amonio, que están directamente relacionados con la actividad biológica en el embalse. “Es un trabajo de prevención y anticipación. Contamos con varios embalses que han perdido mucha agua durante los últimos meses, pero que continúan con los mismos organismos vivos y sustancias que antes. Por tanto, el objetivo es evitar que se produzca una explosión biológica en estas masas de agua, que vendría acompañada de una mortandad piscícola y de una muy probable contaminación por putrefacción que comprometería su uso”, subrayan.
 
 
 

Retirada de fauna piscícola en embalses 

 
La solución para evitar esta situación, en caso necesario, pasaría por una extracción controlada y selectiva de fauna piscícola en los embalses más afectados por la sequía, preservando las especies autóctonas y sacrificando a los ejemplares de especies alóctonas retirados, según lo establecido por la legislación vigente.
 
 
 
Cabe destacar que estos trabajos se llevarán a cabo tomando como base el estudio de seguimiento de la biomasa piscícola que el Organismo ha realizado en los últimos años, utilizando las mejores técnicas disponibles de ecosondeo con sonda multihaz, que ha permitido conocer la tipología y cantidad de especies piscícolas presentes en cada embalse. “En base a los resultados obtenidos en este estudio hemos podido establecer unos umbrales mínimos que se pueden alcanzar en los embalses sin que se produzcan afecciones negativas sobre la fauna piscícola. Beniarrés, Bellús, María Cristina y Ulldecona son los más vulnerables actualmente y por eso hemos intensificado los controles”, indican desde el Área de Calidad de las Aguas.
 

Reunión informativa con las organizaciones ecologistas

 
Con el objetivo de informar de la situación a los actores interesados, la Comisaría de Aguas se ha reunido este lunes, de manera telemática, con las principales organizaciones ecologistas del territorio, AEMS-Ríos con Vida, Xúquer Viu y Fundación Limne, para explicar los trabajos puestos en marcha en los embalses y detallar cómo está previsto que se desarrollen los posibles despesques.
 

Fuente www.chj.es


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.