Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Antiespumantes para tratamiento de aguas industriales: soluciones sostenibles y eficientes


09/04/2025

Equipos y soluciones
Antiespumantes para tratamiento de aguas industriales: soluciones sostenibles y eficientes

 

  • El control de espuma es fundamental en el tratamiento de aguas industriales. Elegir la estrategia adecuada puede mejorar la eficiencia de los procesos y reducir impactos ambientales
  • Los antiespumantes para tratamiento de aguas industriales TU-FOAM se presentan como una solución innovadora que permite a las empresas optimizar sus operaciones de manera sostenible
 
El tratamiento de aguas industriales es un proceso clave para cumplir con normativas ambientales y mejorar la eficiencia operativa. Uno de los problemas más comunes en estas aplicaciones es la formación de espuma, que puede generar ineficiencias, aumentar costos y afectar la seguridad de los procesos.
 
En este artículo exploramos qué son las espumas en el tratamiento de aguas industriales, sus tipos y las estrategias más efectivas para su control con el uso de antiespumantes para tratamiento de aguas industriales TU-FOAM.
 

¿Qué es la espuma en el tratamiento de aguas industriales?

 
La espuma en procesos de tratamiento de aguas industriales es una dispersión de gas en un líquido, originada por agitación, reacciones químicas o actividad biológica. Si bien algunas espumas son transitorias, otras pueden ser persistentes y problemáticas. Para que una espuma perdure, se requieren tres factores:
 
  • Fuente de gas (aire o gases generados por reacciones químicas o biológicas).
  • Energía de mezcla que disperse el gas en el líquido.
  • Agentes estabilizadores que impidan la ruptura de las burbujas.
 
Las espumas suelen aparecer en aguas con contaminación orgánica o sólidos en suspensión y en sistemas con alta turbulencia.
 

Tipos de espuma en el tratamiento de aguas industriales

 
Las espumas industriales se pueden clasificar en tres tipos principales:
 
Espuma biológica
 
Se produce por la actividad de microorganismos en sistemas de tratamiento de aguas, de forma directa o indirecta. Ejemplos comunes incluyen:
 
  • Subproductos bacterianos: Algunas bacterias en los sistemas de tratamiento de residuos pueden producir subproductos orgánicos, que tienden a formar espuma y emiten gases como el CO2, que inician la condición de formación de espuma.
     
  • Bulking filamentoso: También conocido como hinchazón de fangos. Ocurre cuando microorganismos en un ambiente de estrés liberan exopolímeros que atrapan aire, formando espumas persistentes.

Espuma física
 
Se genera por la agitación del líquido en ciertas condiciones. Es común en plantas de tratamiento y sistemas hidráulicos, especialmente cuando hay concentraciones elevadas de sólidos disueltos (TDS), lo que altera la tensión superficial y promueve la formación de espuma.
 
Espuma química
 
Se produce cuando hay tensoactivos en el agua. Son espumas densas y persistentes, favorecidas por altas concentraciones de sólidos disueltos y productos químicos.
 
 
 

Estrategias para el control de espumas en el tratamiento de aguas industriales

 
La presencia de espuma en plantas de tratamiento de aguas puede afectar la eficiencia, la seguridad y el cumplimiento ambiental. Existen dos enfoques principales para su control:
 
Métodos físicos
 
Estos métodos se basan en la ruptura de la espuma mediante acción mecánica:
 
  • Estructuras de corte que originan cambios bruscos de dirección en el fluido provocando que el aire ocluido se libere, rompiendo esa espuma.
     
  • Estructuras vibratorias que consiguen la ruptura de las burbujas mediante la aplicación de ondas de presión (un caso especial son las aplicaciones de ultrasonidos para romper el frente de espumas).
     
  • Uso de inyectores o boquillas que, por encima o por debajo de la capa de espumas, proyecten chorros de fluido que reproduzcan los ya mencionados patrones de corte.
 
Estos métodos son efectivos, pero su impacto es temporal ya que una vez se retire el método físico la espuma aparecerá de inmediato.
 
Métodos químicos
 
En este apartado abordaremos un enfoque para el control de espumas que se basa en la adición de ciertos químicos para conseguir el efecto deseado.
 
Antes de empezar a desarrollar este aspecto, hay que señalar que la acción de control de espumas puede atender a 2 mecanismos:
 
  • Acción Anti-espumante: aditivos que evitan la aparición de espumas.
     
  • Acción Des-espumante: aditivos que rompen la espuma una vez aparece.
 
La acción anti-espumante y des-espumante puede ocurrir simultáneamente. El antiespumante implica la prevención de la formación de espuma al eliminar el gas arrastrado que está presente debajo de la superficie del líquido, mientras que el des-espumante implica la eliminación de la espuma de la superficie. Los materiales tensioactivos de los aditivos de control de espumas industriales trabajan debilitando la película de burbujas y haciendo que las burbujas pequeñas se fusionen en otras más grandes que se rompen fácilmente en la superficie del líquido.
 
 
 

Tipos de antiespumantes para tratamiento de aguas industriales

 
  • Base de aceite: contienen aceites insolubles, como aceite mineral, vegetal o blanco, y a menudo incluyen ceras y sílices hidrofóbicas. Son eficaces para eliminar la espuma superficial y se utilizan en diversas industrias en condiciones de altas temperaturas.
     
  • Base de agua: Contienen aceites y ceras dispersos en un medio acuoso. Los aceites pueden ser de origen mineral o vegetal, y las ceras pueden ser alcoholes grasos de cadena larga, jabones de ácidos grasos o ésteres. Son útiles para liberar el aire atrapado en los líquidos.
     
  • Base de silicona: Compuestos por polímeros con estructuras de silicio, como el polidimetilsiloxano. Pueden encontrarse en forma de aceite o emulsión acuosa. Son muy resistentes y eficaces tanto en la eliminación de la espuma superficial como en la liberación del aire atrapado.
     
  • Base de EO/PO: Contienen copolímeros de polietilenglicol (EO) y polipropilenglicol (PO), y pueden presentarse como aceites, soluciones acuosas o emulsiones basadas en agua.
 
La selección del antiespumante depende de la composición del agua, las condiciones operativas y las normativas ambientales.
 
 
 

TU-FOAM: la opción sostenible en antiespumantes para tratamiento de aguas industriales

 
El control de espuma no solo debe enfocarse en la eficiencia, sino también en la sostenibilidad. Los antiespumantes para tratamiento de aguas industriales TU-FOAM son una solución innovadora que combina rendimiento y respeto por el medio ambiente. Sus beneficios incluyen:
 
  • Fórmulas biodegradables: Reducen el impacto ambiental.
  • Alta compatibilidad: Funcionan en diversas condiciones industriales.
  • Reducción de costos: Minimiza tiempos de inactividad y mantenimiento.
  • Cumplimiento normativo: Asegura el respeto a regulaciones ambientales.
 

¿Cómo elegir el antiespumante adecuado?

 
Para seleccionar el mejor producto, es importante considerar:
 
  • Composición del agua: Tipos de contaminantes presentes.
  • Condiciones operativas: Temperatura, pH y agitación.
  • Normativas locales: Regulaciones de uso en cada industria.
 

Conclusión

El control de espuma es fundamental en el tratamiento de aguas industriales. Elegir la estrategia adecuada puede mejorar la eficiencia de los procesos y reducir impactos ambientales
 
 
 
Los antiespumantes para tratamiento de aguas industriales TU-FOAM se presentan como una solución innovadora que permite a las empresas optimizar sus operaciones de manera sostenible.
 

Fuente adintus.com


Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.