Libros, Manuales y Guías Técnicas

Documentación de cabecera

Libros
Hacia una financiación más eficiente de las infraestructuras del Ciclo Urbano del Agua en España

16/12/2019

Hacia una financiación más eficiente de las infraestructuras del Ciclo Urbano del Agua en España


Autor: AEAS - AGA

Categoría: INFRAESTRUCTURAS

Libre descarga

 
RESUMEN

El agua es un bien esencial, escaso y valioso tanto para los ciudadanos como para la actividad económica de cualquier sector. Además, desde 2010 el suministro y saneamiento de agua están reconocidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas como un derecho humano fundamental para la sociedad.
 
Por lo tanto, es necesario garantizar un suministro de agua seguro, previsible y sobre todo de calidad que además sea sostenible en el largo plazo.Para ello, se requiere un conjunto de infraestructuras que permitan almacenar, potabilizar, distribuir, depurar y reutilizar el agua, así como un modelo de gestión integral de dichas infraestructuras. Este conjunto de infraestructuras y su modelo de gestión será lo que llamaremos “ciclo integral del agua”. 
 
Dentro del ciclo integral del agua, este informe se focalizará en el ámbito urbano, que comienza con la captación del agua para su potabilización que, posteriormente es distribuida hasta los consumidores residenciales. Una vez usada, el agua se recoge a través de la red de drenaje urbano y alcantarillado hasta las plantas de depuración, donde es tratada para poder retornarla a los cauces naturales.
 
El ámbito de aplicación de este estudio abarca las infraestructuras que soportan los servicios de abastecimiento y saneamiento con competencia municipal y autonómica, por lo tanto, quedan fuera aquellas infraestructuras de regulación del ámbito de las cuencas hidrográficas. La actividad urbana es responsable de solo el 14% del consumo total de agua, sin embargo, en términos de valor económico y de número de consumidores es el segmento más relevante. En total, los consumidores urbanos desembolsan más de 6.200 M€ anuales por el agua que consumen. Esto representa el 87% de los recursos tarifarios del sector. 
 
El ciclo urbano del agua en España ha experimentado una fuerte transformación durante los últimos 30 años, habiéndose logrado importantes avances en términos de depuración de aguas residuales, calidad del agua, o peso de la población cubierta con sistemas de distribución y saneamiento de agua. Estos avances, junto con la participación y cooperación de sector público y privado, permiten a España disponer en la actualidad de un servicio de altísimo nivel, tanto en coberturas como en calidad.
 
Sin embargo, tras la crisis económica se ha producido una caída muy relevante de los niveles de inversión en obra nueva, tendencia que no se ha revertido en los últimos años de recuperación. Además, existe consenso en torno a que los niveles actuales de inversión resultan claramente insuficientes para afrontar los desafíos a los que se enfrenta el sector, como son la renovación de unas redes cada vez más obsoletas, o los más exigentes requerimientos regulatorios en materias de depuración, potabilización, y de calidad del agua.
 
Esta escasa inversión en obra nueva, por debajo de los niveles previos, se debe, en gran parte a que la capacidad de financiación a través de transferencias del sector público y de la Unión Europea se ha visto muy reducida en los últimos años. Situación que se espera que se mantendrá en el medio-largo plazo. 
 
Por lo tanto, se hace necesario buscar soluciones que permitan abordar este déficit de inversión. De esta forma, el principal objetivo de este informe es analizar los posibles mecanismos de financiación, así como llegar a un consenso respecto a una “plan de medidas” que permitan revertir esta tendencia, promoviendo la sostenibilidad del sistema en el largo plazo. España se caracteriza por la convivencia de diferentes modelos de gestión del agua urbana (gestión pública tanto propia por parte del ayuntamiento como delegada a través de entidades públicas empresariales, empresas mixtas, o modelos concesionales privados). Por ello, hemos contado con la visión de los principales operadores del ciclo urbano del agua en España, independiente del modelo específico de cada uno de ellos. En este sentido, queremos agradecerles su dedicación y colaboración en la elaboración de este informe.
 
Este informe ha sido encargado por AEAS y AGA, y elaborado por PwC, y ha contado con el soporte de un grupo de trabajo de especialistas de alto nivel, constituido por delegados y vocales de dichas asociaciones pertenecientes a operadores públicos y privados tales como: Canal de Isabel II, EMASESA, CABB, EMACSA, Suez, FCC Aqualia, Global Omnium, FACSA y Acciona.

 

INDICE

 
1. Introducción al Ciclo Urbano del Agua.

2. El déficit histórico de infraestructuras de agua.

3. Viabilidad, ventajas e inconvenientes de los posibles mecanismos de financiación de infraestructuras de agua.

4. Mejoras prácticas globales en gobernanza del agua urbana.

5. Plan de medidas para mejorar la financiación de infraestructuras de agua en España.
 
 
NOTA: La descarga se realiza directamente de la página web de ASERSAGUA, AGUASRESIDUALES.INFO solo facilita el acceso al documento, no aloja el mismo en sus servidores.
 

DERECHOS
 
Todos los derechos están reservados. Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento con fines educacionales, divulgativos y no comerciales citando la fuente. La reproducción para otros fines está expresamente prohibida sin el permiso de los propietarios del copyright.
 
 

Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.