Entrevistas

Donde conocemos los detalles del sector

Entrevistas a personajes del sector
banner-medium
Juan José Salas, Médico del Agua y asesor científico de METfilter S.L., nos comenta los detalles de la novedosa tecnología METland® para el tratamiento de las aguas

20/07/2023

Juan José Salas, Médico del Agua y asesor científico de METfilter S.L., nos comenta los detalles de la novedosa tecnología METland® para el tratamiento de las aguas



METfilter S.L. es una empresa de biotecnología ambiental que diseña, construye y comercializa una tecnología propia (METland®), basada en el uso de microorganismos electroactivos para la descontaminación sostenible de aguas residuales urbanas e industriales y de las aguas subterráneas.
 
La visión de METfilter S.L. es ofrecer una solución global y eficiente al problema del agua contaminada, adaptando su solución sostenible y eficiente a las necesidades de sus clientes, privados o públicos.
 
La empresa combina la experiencia y los conocimientos de sus fundadores, profesionales con décadas de experiencia en ingeniería ambiental, biotecnología y electroquímica, junto a los de dos instituciones de contrastada reputación en el sector del agua: IMDEA Agua y la Fundación CENTA (actualmente CENTA-AMAYA).
 
Juan José Salas, doctor en Química, especialista en el tratamiento de las aguas residuales generadas en las pequeñas aglomeraciones urbanas y actual asesor científico de METfilter S.L., nos comenta todos los detalles de esta novedosa tecnología para el tratamiento de las aguas.
 

 

Juan José, en líneas generales, ¿en qué consiste la tecnología de METland® basada en el uso de microorganismos electroactivos?

 
Como bien sabes, hace tiempo que vengo insistiendo en la idea de “intensificar lo extensivo” para vencer los dos principales hándicaps que se plantean a la hora de implantar tecnologías extensivas: sus elevados requisitos de superficie y su muy reducida capacidad de control (suelo decir que a este tipo de tecnologías le faltan botones).
 
En el campo de los humedales para el tratamiento de las aguas residuales, ya hace años que se viene practicando esta intensificación, con el desarrollo de los humedales aireados.
 
En el caso de la tecnología METland®, la intensificación se logra haciendo que el metabolismo de los microorganismos implicados en el tratamiento de las aguas residuales sea mucho más eficiente, empleando para ello un material filtrante, de propiedades conductoras de la electricidad, que actúa a modo de aceptor de electrones, en sustitución del aceptor habitual en los procesos aerobios, el oxígeno, tan energéticamente caro de aportar en los tiempos que corren.
 
 
Además, y siguiendo los mismos principios del campo de la electromicrobiología, se están desarrollando biosensores que, interrogando a los microorganismos sobre su capacidad para generar corriente eléctrica, permiten monitorizar, no sólo la calidad del agua a tratar y tratada, sino también controlar el régimen de alimentación hidráulico, o identificar zonas con riesgo de colmatación. La electricidad generada por el metabolismo de los microorganismos permite poner botones a los humedales.
 

Este tratamiento de descontaminación sostenible, ¿para qué tipo de aguas está diseñado y cuál es su rendimiento?
 
Si bien inicialmente comenzamos a emplear la tecnología METland® exclusivamente para el tratamiento de las aguas residuales urbanas, ante los buenos resultados conseguidos, progresivamente se ha ido abriendo el abanico, y hoy se tratan vertidos líquidos de procedencia muy variada (bodegas, cerveceras, lácteas, purines, detergentes, industria petroquímica, farmacéutica, etc.), algunos de los cuales presentan una baja biodegradabilidad.
 
En todos los casos se logran elevados rendimientos de eliminación de materia en suspensión y materia orgánica y un grado muy elevado de nitrificación de las formas amoniacales. En aquellos casos en que se precisa la reducción de nitrógeno total, las aguas nitrificadas se conducen a una zona anóxica, para logar su desnitrificación vía biológica.
 
Deben resaltarse también los buenos rendimientos obtenidos en la eliminación de compuestos de preocupación emergente, tema candente en la actualidad y requisito exigible en un futuro muy próximo en el tratamiento de las aguas residuales urbanas (tratamientos cuaternarios).
 
 
Juan José, en cuanto a su diseño, instalación y mantenimiento, ¿puedes darnos más detalles?
 
Son dos las formas principales en las que se aplica la tecnología METland®:
 
  • Mediante excavación en el terreno, a modo de un humedal clásico para el tratamiento de las aguas residuales.
     
  • En equipos modulares, que incluso pueden ser contenerizados, lo que agiliza y abarata su instalación, a la vez que facilita su movilidad. 
 
En lo referente a las labores de mantenimiento de la tecnología METland®, estas son similares a las que se llevan a cabo en el caso de los humedales que se emplean para el tratamiento de las aguas residuales.
 


METfilter combina la experiencia y los conocimientos adquiridos durante décadas tanto en la Fundación CENTA como en IMDEA Agua. ¿Cómo se ha llegado a este desarrollo de forma conjunta y cuáles han sido los retos que habéis tenido que superar?
 
Personalmente considero que la creación de METfilter es un perfecto ejemplo de simbiosis (podríamos decir electroactiva). En el año 2010 conozco personalmente a Abraham Esteve, que había venido a Sevilla a impartir una conferencia sobre microorganismos electroactivos, e hice todo lo posible para que, antes de volver a Madrid, visitase nuestro Centro de I+D+i de Carrión de los Céspedes (Sevilla). A mi juicio, esta visita marca el inicio de lo que, con el paso del tiempo, se acabó convirtiendo en METfilter S.L.
 
En lo referente al desarrollo de esta tecnología METland®, podemos citar dos hitos importantes:
 
  • Inicialmente el objetivo que se perseguía era la obtención de energía eléctrica (a la vez que se depuraban las aguas), lo que descartamos definitivamente al poco de empezar, dado el bajo rendimiento por unidad de superficie  que se obtenía, en comparación con otras energías renovables como la fotovoltaica.
     
  • Por otro lado, para el estudio y desarrollo de los humedales electroactivos adoptamos inicialmente el modelo de humedal de flujo horizontal, pero al poco tiempo nos decantamos por trabajar en flujo vertical, modalidad en la que hemos conseguido los mejores rendimientos de depuración, con requisitos de superficie muy reducidos (del orden de 0,1-0,3 m2/habitante equivalente).
 


¿En qué punto se encuentra en estos momentos la tecnología y cuáles son vuestras principales referencias tanto en España como en el extranjero?
 
El uso de la tecnología METland® se encuentra actualmente en plena expansión, tanto a nivel nacional, como internacional.
 
A nivel nacional esta tecnología se encuentra implantada:
 
  • En el núcleo urbano de Otos (Moratalla-Murcia, ESAMUR, 2016), que fue la primera implantación a nivel mundial de humedales electroactivos METland® a escala real, para tratar las aguas residuales generadas por 200 habitantes equivalente.
     
  • En el camping de Los Escullos (Almería, 2019), para el tratamiento de las aguas generadas por 900 personas en temporada alta.
     
  • En el Edificio Entrepatios (Madrid 2022), para el tratamiento de aguas grises en un edificio de diseño energético Passivhaus en el corazón de Madrid.
     
  • En las instalaciones portuguesas del grupo bodeguero Sogrape (Portugal, 2022).
     
  • A nivel de pilotaje, se ha validado con éxito en empresas de la industria petroquímica, como Repsol o Petronor, el sector farmacéutico, o el sector alimentario, como Mahou, Heineken o la láctea rumana Torockoi.

A nivel internacional contamos con instalaciones en: Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, Grecia, Rumanía, India y China.
 


Para finalizar, Juan José, ¿cuáles son las expectativas a corto y medio plazo de METfilter en el sector del tratamiento del agua?
 
Las expectativas se centran principalmente en incrementar la aplicación de la tecnología METland® para el tratamiento de las aguas residuales urbanas, tanto a modo de tratamiento individualizado (MET4home®), como colectivo, y en seguir ampliando el abanico de aguas residuales con el objeto de reutilizar sus nutrientes en agricultura hidropónica, o en el cultivo de espirulina.
 
 
Muchas gracias.
 
 

 


Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.