Entrevistas

Donde conocemos los detalles del sector

Entrevistas a personajes del sector
Entrevistamos al profesor Pavan de la Universidad de Venecia sobre su participación en BIOMETA 2018 - Barcelona

08/06/2018

Entrevistamos al profesor Pavan de la Universidad de Venecia sobre su participación en BIOMETA 2018 - Barcelona



 
El Prof. Paolo Pavan es graduado en Química Industrial por la Universidad de Venecia (1989). Comenzó su actividad profesional en el mismo año en Snamprogetti Spa, trabajando en la optimización del proceso de digestión anaerobia aplicado a la fracción orgánica de residuos sólidos municipales (FORSU) en condiciones semisecas, proceso patentado por Snamprogetti en 1991. Desde este mismo año fue contratado por la Universidad de Venecia Ca'Foscari, donde, desde 2014, es Catedrático. Sus campos de interés están relacionados con los procesos avanzados de tratamiento de residuos y aguas residuales, la producción de energía y bioplásticos a partir de fuentes secundarias de C, todo ello bajo un enfoque de economía circular.
 
Los próximos 18 y 19 de junio, tendrá lugar en Barcelona la treceava edición de las "Jornadas sobre biometanización de RSU" (Biometa 2018).  
 
Entre las interesantes ponencias del programa de este año, se encuentra la del Profesor Pavan, el cual va a realizar una presentación sobre un enfoque novedoso para tratar la fracción orgánica de los RSU de recogida puerta a puerta. 
 
A continuación de la última sesión de Biometa, se celebrará la cuarta reunión de los miembros del proyecto RES UBIS que tiene como objetivo producir bioplásticos a partir de la FORSU y otros residuos orgánicos municipales. En este marco se llevará a cabo una sesión abierta a todo el público en la que se examinarán los resultados obtenidos a la mitad del proyecto. 
 
En esta sesión se abordarán los rendimientos del proceso, los aspectos del análisis de ciclo de vida en comparación con otras opciones de gestión, los retos que presentan las actuales regulaciones y la viabilidad económica de producir bioplásticos.
 
En este proyecto RES URBIS participa igualmente el Profesor Pavan, el cual ha concedido una entrevista a los organizadores de Biometa para hablar de su ponencia y de los resultados que ha obtenido su equipo de investigación en el marco del proyecto europeo RES URBIS.
 
 
 
 
Profesor, esta no es su primera participación en Biometa, ¿verdad?
 
Si, de hecho participé en este importante evento en otras ocasiones. Sin duda, recuerdo la del 2002, 2008 y también la edición de 2014 aunque estuve presente igualmente en algunas otras ocasiones.
 
 
 

¿En esta ocasión va a presentar un nuevo método para la digestión de la fracción líquida, obtenida después de comprimir la FORSU seleccionada en origen, ¿puede darnos más detalles de cómo funciona este proceso?
 
El nuevo enfoque seguido en los últimos años para recolectar por separado la FORSU genera corrientes de carbono que tienen características completamente diferentes a las antiguas orgánicas separadas mecánicamente: ahora un contenido de sólidos por debajo del 20%  es completamente normal.
 
Esto significa que actualmente, estas corrientes están más cerca del mundo del tratamiento del agua residual que del de los residuos sólidos. Por lo tanto, la idea es muy simple: Se trata de “exprimir” este material, obteniendo una corriente líquida rica en carbono extremadamente fermentable.
 
Se trata pues de un sustrato poderoso del que se obtienen altos rendimientos de conversión a biogás idóneo para ser alimentado al digestor de lodos.
 
 
¿Dónde comenzó este proceso y cuáles son sus ventajas y desventajas?
 
En Italia la lógica del puerta a puerta se aplica desde hace varios años. Por lo tanto, las plantas de compostaje así como los antiguos diseños para la digestión anaerobia han tenido que optimizarse para adaptarse a estas nuevas corrientes.
 
La idea de separar la fracción más líquida enviándola a digestión y manteniendo el residuo de alto contenido de sólidos para el compostaje tiene la doble ventaja de optimizar ambos procesos.
 
No existen inconvenientes reales en este enfoque, el único problema es el mayor número de operaciones que deben considerarse e interconectarse en este nuevo escenario de proceso, pero estos aspectos también están bajo estudio y se hallan bien encaminados.
 
 
¿Cuántas plantas usan este enfoque en Italia actualmente?
 
La primera planta se construyó en Treviso, utilizando un enfoque integrado de ciclo de residuos y aguas residuales ya presentado y aplicado en 1999, partiendo de una idea del Profesor Cecchi.
 
Ahora la planta de aguas residuales de 70.000 h.e., trabaja con fracción exprimida de la FORSU, manteniendo el mismo enfoque integrado.
 
Otra planta grande, pero dedicada únicamente al tratamiento de la FORSU, se halla en Este (Padua), donde alrededor de 600.000 toneladas al año de FORSU se tratan a través de una etapa de “exprimido”, seguida por el proceso de digestión anaerobia.
 
Otras plantas similares están instaladas, principalmente en la parte Norte de Italia, pero desconozco el número preciso. Cada año se ponen en marcha nuevas plantas que siguen este enfoque.
 
 
Vd. también está participando en el proyecto RES URBIS de producción de bioplásticos a partir de la FORSU y lodos de depuradora, ¿puede comentarnos cuál es su rol en este proyecto?
 
El papel de la unidad de Ca 'Foscari está principalmente relacionado con la interconexión entre los diversos pasos del proceso de obtención de bioplásticos, optimizando toda la línea, hasta la extracción del PHA producido (bioplástico) de las bacterias que utilizan FORSU comprimida y fermentada, como sustrato.
 
Además, la planta de escala piloto de RES URBIS se encuentra en nuestra plataforma experimental en Treviso, dentro de la planta de ciclo integrado de la ciudad, a través del Alto Trevigiano Servizi.
 
 
¿Cuáles son sus principales logros alcanzados en el marco de este proyecto hasta ahora?
 
Teniendo en cuenta el paso de fermentación oscura, que es la parte del proceso en el que mi unidad ha trabajado de una manera más profunda, podemos decir que ahora, utilizando un enfoque innovador para el control en línea de las fases, podemos  gestionar perfectamente un proceso con una producción estable de H2 del 40% de contenido en el gas de fermentación, alcanzando más de 20.000 mg/L de ácidos grasos volátiles en la corriente líquida al mismo tiempo.
 
Esto también permite un alto rendimiento en términos de producción de PHA.
 
 
¿Cuáles son los próximos pasos después de completar la mitad de la vida del proyecto?
 
Seguramente, investigar y optimizar más a fondo todas estas etapas, tratando de implementar un control “on line” sobre toda la línea, prestando la atención máxima al acople de la producción de energía (biotano) con la producción de PHA.
 
Al mismo tiempo, la fase de separación y la extracción de PHA deben considerarse más a fondo.
 
 
Muchas gracias
 
 
Más información sobre estos aspectos en las sesiones de BIOMETA 2018 en www.ub.edu/biometa
 

Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.