Entrevistas

Donde conocemos los detalles del sector

Entrevistas a personajes del sector
banner-medium
Entrevistamos a Mercedes Bengoechea, Gerente de Sostenibilidad en el Área de AGUA de ACCIONA

10/07/2023

Entrevistamos a Mercedes Bengoechea, Gerente de Sostenibilidad en el Área de AGUA de ACCIONA



 
Como Gerente de Sostenibilidad en el Área de AGUA de ACCIONA, nos gustaría saber tu opinión sobre esta parte social de la sostenibilidad que a veces queda en un segundo término por el énfasis que desde las empresas se da al ámbito ambiental. Queremos dar importancia a la gestión del impacto social que se hace en todos los proyectos de ACCIONA.
 
En ACCIONA, de la misma forma que se hacen las evaluaciones de impacto ambientales, se realizan las evaluaciones de impacto social. Creemos que esto nos diferencia de otras empresas y da un valor añadido a nuestras actividades, esta gestión del impacto social está alineada con el compromiso al respeto a los Derechos Humanos reflejado en el Global Compact de Naciones Unidas.
 

 

Gestión Social

 
¿Qué valor añadido propone la sostenibilidad social en grandes proyectos de infraestructura?
 
La sostenibilidad social en los proyectos de infraestructuras puede aportar una serie significativa de valores añadidos tanto para la empresa como para el entorno, de entre ellos destacaría, por ejemplo, la participación y el empoderamiento comunitario. La sostenibilidad social implica involucrar a las comunidades locales y a los grupos de interés en todo el ciclo de vida de los proyectos, permitiendo que sus voces sean escuchadas y haya una mejor toma de decisiones. Además, los proyectos de infraestructura pueden tener un impacto positivo en la calidad de vida de las comunidades no solo por el beneficio intrínseco del proyecto en sí, por ejemplo, el beneficio intrínseco de una potabilizadora sería dar acceso al agua potable sino por las capacidades de desarrollo económico social que puede ofrecer. La sostenibilidad social implica maximizar los beneficios tanto económicos como de desarrollo para la comunidad local y la promoción de la inclusión social y la equidad.
 
 
¿Por qué es importante para las empresas la consideración de la gestión social?
 
La consideración de la gestión social para las empresas es importante porque contribuye al desarrollo sostenible de la sociedad en su conjunto. Además, podemos enumerar otra serie de razones por las que considero que todas las empresas deberían plantearse el enfoque social en su estrategia.
 
La gestión social implica que las empresas asuman la responsabilidad de su impacto en la sociedad y en el medio ambiente, en cierto modo les ayuda a comprender que no solo están enfocadas en generar beneficios económicos, sino que también deben contribuir al bienestar de la sociedad en general.
 
Por otra parte, no podemos olvidarnos que aquellas empresas que  gestionan de manera responsable los aspectos sociales y ambientales tienden a ganar una mejor reputación y una imagen de marca positiva. Esto puede resultar en una mayor confianza y lealtad por parte de los clientes, lo que puede traducirse en ventajas competitivas y en un mejor desempeño financiero a largo plazo.
 
Además, hoy en día los empleados buscan trabajar en empresas que tengan un propósito más allá de simplemente obtener beneficios. La gestión social puede ayudar a atraer y retener talento, ya que muestra el compromiso de la empresa con causas sociales y ambientales, lo que resulta atractivo para aquellos que buscan un empleador ético y responsable.
 
Por último, la consideración de la gestión social también permite a las empresas identificar y gestionar los riesgos sociales y ambientales asociados con sus operaciones. Al estar conscientes de estos riesgos y tomar medidas para abordarlos, las organizaciones pueden evitar problemas legales, conflictos con la comunidad y daños a su reputación, sin olvidarnos de que una buena gestión social permite acceder a nuevas oportunidades de negocio.
 
En resumen, la consideración de la gestión social es importante para las empresas porque les permite ser responsables, mejorar su reputación, atraer y retener talento, gestionar riesgos y acceder a nuevas oportunidades de negocio.  Todo ello, contribuyendo al desarrollo sostenible de la sociedad en su conjunto.
 
 

¿Desde cuándo estáis trabajando en la Gestión Social de los Proyectos? ¿Cómo has visto la evolución de la gestión de impacto social desde sus orígenes (tanto en la empresa como en los países donde operáis)?
 
En el marco de la estrategia sostenible de Acciona diseñamos una metodología de Gestión de Impacto Social (GIS) que se reflejó en una norma corporativa en el 2014. Desde entonces esta metodología ha ido evolucionando de la misma manera que los diferentes negocios de Acciona se han ido adaptando a los diferentes mercados, clientes y contextos geográficos.
 
Ya no se trata solo de gestionar los impactos positivos y negativos de nuestras actividades en una determinada localización, si no de buscar oportunidades que contribuyan al desarrollo económico y social de la zona en la que se desarrollan nuestros proyectos, maximizando exponencialmente nuestro impacto a través de proyectos adicionales. Utilicemos los recursos y las capacidades que movilizamos para potenciar el desarrollo local mediante respuestas concretas a problemas reales, vemos qué brechas sociales puede haber en un contexto específico y trabajamos en ellas; esta es la gran evolución de la gestión social en la que estamos actualmente trabajando.
 

¿Cuál es el alcance de la metodología de gestión del impacto social de ACCIONA?
 
En el caso del Negocio del Agua el alcance y aplicación de la Norma es para todos nuestros proyectos internacionales que superen los 5 millones de euros de licitación en ejecución, y mas de 10 en operación y mantenimiento. Estas cantidades se refieren al importe total del proyecto sin impuestos.
 
Evidentemente podemos aplicarla también en aquellos proyectos que se consideren relevantes, aun cuando queden fuera del alcance definido anteriormente.
 

¿Participan en esta gestión social diferentes departamentos dentro de la empresa?
 

Si, efectivamente, la metodología contempla al proyecto como un todo, de una forma holística. En este sentido, hay muchas iniciativas sociales que se implantan y que tienen que ver con otras áreas de la empresa. Por poner un ejemplo, las iniciativas que tienen que ver con el bienestar de los trabajadores en proyectos ubicados en Arabia Saudí van a estar muy relacionados con la gestión del área de Compras en la cadena de valor y la de Recursos Humanos, por lo tanto, trascienden de la responsabilidad del gestor/a social del proyecto.
 
De esta manera, se unen aportaciones de diferentes áreas y se trabaja en común para alcanzar un impacto social que genere un valor añadido significativo.
 

¿Cómo tenéis estructurada la gestión social en ACCIONA para llegar a lograr el mayor conocimiento local?
 
El conocimiento local es fundamental, y cuanto antes se haga mejor. Procuramos tener información sobre el proyecto, su entorno, controversias y riesgos y oportunidades desde una fase muy temprana desde que se detecta la oportunidad de presentarnos a una licitación en fase de desarrollo de negocio.
 
Una vez adjudicado el proyecto procedemos a profundizar en este conocimiento mediante el trabajo en varias fases. La primera de ella es determinar de forma fehaciente el área de influencia del proyecto. Una vez identificada, pasamos a realizar lo que llamamos la Línea base, que es un estudio de esa área en base a determinados aspectos ya definidos.  Entre ellos, aspectos demográficos, económicos, de infraestructuras, nivel de educación y de sanidad, respeto a los DDHH, situación política, etc. A mí me gusta decir que la idea es tener una “fotografía” de la zona lo más cercana al proyecto antes de que este se inicie. Normalmente es el área de Sostenibilidad la que hace este análisis en base a fuentes primarias y secundarias. Una vez realizado, se trabaja conjuntamente con el proyecto ya que la visión de este es imprescindible. Y aquí entra una figura en juego que es muy importante y que es el o la gestora social.
 
Esta función desempeña una labor crucial en todo lo que respecta a relacionamiento comunitario, participación de los diferentes grupos de interés e identificación de necesidades. Por nuestra parte acompañamos a esta figura en todo el proceso de implantación de la metodología, seguimiento de indicadores etc.  Se trata de un auténtico trabajo en equipo. En esta línea, hemos organizado grupos de trabajo mensuales con lo/as gestores sociales de los proyectos según área geográfica, liderados por el área de Sostenibilidad, con el objetivo de poner en común lecciones aprendidas, debatir retos y buscar soluciones.
 
Estos  encuentros son totalmente enriquecedores, donde nos juntamos personas de diferentes países y culturas para trabajar juntos con un objetivo común: la sostenibilidad social.
 

¿Cómo hacer un análisis de los impactos en las comunidades de los proyectos de ACCIONA?
 
Esta seria otra de las fases de la metodología GIS de Acciona que te he comentado antes.   Si conocemos nuestro proyecto y  su entorno,  somos capaces de identificar y valorar los potenciales impactos que podemos tener en la comunidad y demás grupos de interés. Así, en función de los aspectos que hemos  analizado en la Línea Base, identificamos y valoramos los impactos, tanto positivos como negativos, para poner en marcha iniciativas sociales que potencien los primeros y minimicen los segundos.
 
Por ejemplo, en un determinado contexto de desempleo femenino podemos potenciar iniciativas que logren la inserción de este colectivo, como puede ser mediante  iniciativas de formación.
 

¿Porqué es importante conocer al otro? ¿Cómo se tiene en cuenta a los grupos de interés en la gestión social de los proyectos? ¿Qué valor añadido tiene esta relación con los mismos? ¿Cómo detectáis las necesidades que tienen los grupos de interés a nivel de proyecto?
 
Esta pregunta tiene mucho que ver con la empatía y con la filantropía sobre todo en su enfoque más paternalista. Precisamente porque no actuamos de modo filantrópico tenemos que conocer al otro. Las personas que  se benefician de nuestras iniciativas no son  actores pasivos, necesitamos de su capacidad de participación y de toma de decisiones sobre sus propias necesidades. Si no los conocemos, si no sabemos de sus inquietudes y dudas, podemos cometer el error de actuar bajo nuestra propia perspectiva. En este sentido hablo de empatía, de la necesidad de ponerse en la piel del otro y actuar en consecuencia.
 
Por eso es fundamental identificar los grupos de interés, conocer sus expectativas con respecto al proyecto, informarles sobre el mismo y luego hablar, hablar y hablar, que te vean como alguien que está dispuesto a ayudarles. En este sentido la función de lo/as gestores sociales es, como ya he dicho antes, fundamental. A partir de aquí las necesidades van a ir saliendo solas. Eso no quiere decir que vamos a actuar sobre todas, y en ningún caso vamos a actuar solos, requeriremos del compromiso de la comunidad en el mantenimiento y gestión de lo que se proponga realizar, ya que las soluciones que planteamos deben de ser sostenibles tanto económicamente como en el tiempo, independientemente de nuestra presencia en el entorno.
 

¿De qué iniciativa, de todas las que habéis desarrollado, te sientes más orgullosa? ¿Cómo se gestó la idea?
 
Es difícil decidir, en la planta depuradora de Atotonilco en México hemos desarrollado una iniciativa de las que denominamos Soluciones de Alto Impacto. Consistió en la creación de un curso certificado de operadores de EDAR, con el objetivo de mejorar la empleabilidad de los habitantes del estado de Hidalgo y contribuir a la reducción de las desigualdades, ya que se orientó con perspectiva de género. Fue un auténtico reto y requirió mucho esfuerzo, lo conseguimos porque trabajamos en equipo desde diferentes ámbitos. El mayor orgullo fue cuando una de las mejores estudiantes vino a España y me contó cómo esta actuación le había cambiado la vida, no solo en términos profesionales, ya que gracias al curso encontró trabajo, sino a nivel personal. Entonces realmente fui consciente de la importancia de este tipo de iniciativas y como pueden ser un antes y un después en la vida de muchas personas y sus familias.
 
Actualmente estamos trabajando en  otra iniciativa de alto impacto en Panamá en el entorno de la construcción de la potabilizadora  Ingeniero José G. Rodríguez. En el contexto de la implantación de la metodología GIS y en ese punto de conocer al otro en una de nuestras visitas al proyecto, realizamos una serie de reuniones con la gestora social del proyecto y diferentes lideres comunales de las comunidades del área de influencia. Estamos hablando de asentamientos ilegales con grandes carencias en cuanto a acceso a servicios básicos, agua, luz, alcantarillado, etc. y una de las necesidades que plantearon estas comunidades está relacionada con la habilitación de una infraestructura para uso como guardería, ya que los niños tienen que realizar grandes distancias para llegar a los centros escolares.
 
La idea es que la propia comunidad se comprometa con la iniciativa y esta pueda ser sostenible en el tiempo.  Si conseguimos que este proyecto se materialice va a suponer un cambio muy importante para muchas familias y nos va a permitir desarrollar otros proyectos sociales.  Se trata de cubrir una necesidad aquí y ahora, y esa inmediatez en  el tiempo y su sostenibilidad posterior es lo que nos permite aportar valor.
 
 

¿Cuál es el futuro de la gestión del impacto social en las empresas y, concretamente, en el sector de proyectos de infraestructuras?
 
El sector de las infraestructuras es habilitante de la consecución de la mayoría de los objetivos de desarrollo sostenible. Cualquier proyecto de infraestructuras moviliza un gran número de recursos materiales y humanos, es un desperdicio no utilizarlos, creo que el futuro vendrá dado por el desarrollo de proyectos regenerativos que, más allá del proyecto en sí, este  se utilice como medio para contribuir con soluciones reales, duraderas y sostenibles en el tiempo, teniendo como objetivo el paliar las necesidades de un área geográfica concreta.
 
Es aportar valor desde una perspectiva holística, que va a beneficiar a la empresa y a la comunidad. El futuro de la gestión de impacto social se diferencia de los enfoques tradicionales centrados en la minimización de los impactos y busca la generación de un impacto positivo.  Esto implica revitalizar ecosistemas, regenerar comunidades y fomentar la conexión entre las personas y la naturaleza, los proyectos regenerativos se diseñan para ser resistentes y adaptarse a los cambios, son resilientes, buscan involucrar a las comunidades locales para asegurar una toma de decisiones inclusiva. El objetivo principal de un proyecto regenerativo es producir un impacto positivo duradero en los sistemas naturales, sociales y económicos. Esto implica no solo evitar daños, sino también trabajar activamente para restaurar, mejorar y fortalecer los sistemas para el beneficio de las generaciones presentes y futuros. Se basan en la restauración, resiliencia, participación y generación de impacto positivo.
 
 
¿Qué dificultades y/o diferencias detectas en la implantación de la gestión del impacto social según área geográfica? ¿Cómo lo estáis trabajando?
 
Mas que de dificultades hablaría de diferencias, y están muy relacionadas con patrones socioculturales, costumbres, creencias, idiomas, etc. Por ejemplo el acercamiento a las comunidades es muy diferente en los países de Middle East,  en estos países la mayoría de las iniciativas van a ir enfocadas a los trabajadores y en la cadena de valor, sus condiciones de vida, sus condiciones  laborales, etc.. fundamental para controlar que no haya vulneración de DDHH. En países de LATAM el foco va a estar en las comunidades y los asentamientos ilegales.
 
En cualquier caso, la implantación de la gestión del impacto social se debe de realizar desde el conocimiento del entorno y del otro, desde la empatía y humildad, respetando y considerando siempre la capacidad de las comunidades para determinar sus propias soluciones y prioridades.
 

¿Qué dificultades os han surgido a la hora de la implantación de esta gestión con socios y clientes? ¿Crees que tienen el mismo nivel de desarrollo de sistemas de gestión social?
 
No todas las empresas tienen el mismo nivel de desarrollo de sistemas de gestión social ni todos los clientes o socios comparten la misma sensibilidad al respecto. Por ello se trata de ir creando alianzas.  A menudo, nos encontramos socios que no se implican en la propuesta e implantación de medidas sociales, sin embargo, lo hacen una vez ven el éxito de alguna de ellos, otras veces el Cliente no ve con buenos ojos este tipo de actuaciones ya que las consideran interacciones en su cultura, con lo cual lo que intentamos es convencerles no solo de la necesidad de esta gestión sino de su utilidad para gestionar los riesgos y para aportar valor adicional.
 

 

Derechos  Humanos

 
Ya que estamos hablando de ese ámbito social de la sostenibilidad me gustaría hablar de los derechos humanos y el ámbito empresarial. El respeto a los derechos humanos debería ser uno de los ejes centrales en la estrategia de sostenibilidad de cualquier empresa, independientemente de su tamaño y sector.
 

¿Hasta dónde crees que llega la responsabilidad de las empresas respecto a los DDHH?
 
La asimilación de la responsabilidad en materia de Derechos Humanos en la empresa, con su consecuente integración en todos sus planes y procesos, es una tarea igual de ardua como de necesaria. Si nos fijamos en la Agenda 2030 vemos que está estrechamente ligada a los Derechos Humanos, evitar impactos sobre los derechos en todos los grupos de interés, incluida la cadena de valor, es sinónimo de contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
 
Como parte de las tendencias de mercado que hemos presenciado en los últimos años, la incorporación de la responsabilidad en materia de DDHH es una de las piezas clave y tractoras dentro de la transición justa, en la que las empresas pasan a entenderse como actores sociales que tienen unos deberes para con la sociedad y todos sus grupos de interés: comunidades locales, trabajadores, cadena de valor, organizaciones sociales, etc.
 
La definición de un marco común sobre los límites a los que debería llegar la responsabilidad en Derechos Humanos es aún una tarea pendiente, pero desde ACCIONA consideramos que nuestra responsabilidad en esta materia va más allá de nuestra propia actividad, incluyendo e involucrando en el compromiso de respeto a los Derechos Humanos a todos los actores con los que tenemos relación.
 
Este compromiso está estipulado en la Política de Derechos Humanos del Libro de Políticas de ACCIONA, donde se establecen ciertos principios a seguir, alineados con compromisos y estándares internacionales en materia de respeto a los Derechos Humanos.
 
En ACCIONA nos basamos en índices y valoraciones de DDHH de entidades externas, como es el Maplecroft Index, para evaluar el riesgo de vulneración de DDHH que existe en los proyectos.
 
Entendemos que las instituciones públicas son los máximos garantes del respecto por los DDHH de la población, pero que las entidades privadas somos actores sociales con responsabilidad y mucho potencial para contribuir a controlar y asegurar el respeto a los DDHH en los proyectos y sus áreas de influencia. Además, empresas multinacionales como ACCIONA, actúan como fuerzas tractoras en materia de respecto a los DDHH y tienen un efecto multiplicador.
 
 

¿Por qué es insuficiente que ACCIONA cumpla con la ley?
 
Actualmente, la legislación internacional es muy dispar en materia de Derechos Humanos, así como ocurre en otros ámbitos como el medioambiental o el tributario. La única guía en este ámbito a nivel internacional son los compromisos y acuerdos validados por entidades con gran reconocimiento. El principal de ellos podríamos decir que es la reconocida Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que ACCIONA reconoce y con la que está comprometida. ACCIONA también está comprometida con los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas.
 
En una empresa multinacional como es ACCIONA, no es suficiente cumplir con las leyes nacionales o regionales en materia de Derechos Humanos porque estas son muy dispares entre sí y limitarnos a cumplirlas no aseguraría un respeto íntegro a los Derechos Humanos. Es por ello por lo que ACCIONA establece sus propios principios en este ámbito basándose en reconocidos acuerdos internacionales, de aplicación en todas las actividades de la empresa y de la cadena de valor.
 

¿Qué es un análisis de impacto en derechos humanos y qué no es?
 
Desde ACCIONA entendemos que un análisis de impacto en Derechos Humanos (DDHH) es una fase clave durante todo el ciclo de vida de un proyecto. Nuestra gestión de riesgos en esta materia nos permite detectar y valorar su posibilidad de ocurrencia, así como implantar medidas de control o mitigadoras y definir un plan de actuación en caso de que estos se produzcan. 
 
El análisis de DDHH consiste en una valoración del riesgo de vulneración de DDHH en los que una empresa puede verse implicada (directa o indirectamente, a través de relaciones comerciales, por ejemplo). Con esa identificación y valoración del riesgo no es suficiente, sino que hay que integrar esta información en los procedimientos internos (por ejemplo, un plan de acción en caso de vulneración o medidas preventivas como el establecer una serie de requisitos en DDHH a las empresas de la cadena de valor) y toma de decisiones (por ejemplo, se puede decidir en cierto momento que no se tendrá negocio en entornos que no aseguren un respeto por los DDHH ni la empresa tenga las garantías suficientes para poder comprometerse). Por lo tanto, un análisis de riesgos DDHH debe ir aparejado de unas medidas a posteriori, no únicamente la identificación de los propios riesgos/impactos, sin tener en cuenta esa información más allá.
 

¿Cómo garantiza ACCIONA el control de los DDHH a nivel de proyecto? ¿Qué hace si se detecta algún incumplimiento?
 
Acciona cuenta con un sistema de control interno de Salvaguardas Sociales cuyo principal objetivo es   el de promover una cultura de cumplimiento y de respeto tanto a la legislación vigente como a las normas y principios internacionales en materia de derechos humanos en las actividades y jurisdicciones donde el ACCIONA opera. Este control incluye una evaluación de los procesos de la compañía en los que se pueden producir incumplimientos teniendo en cuenta los contextos geográficos y las actividades de la compañía.
 
Además Acciona cuenta con el Canal Ético, que  es el instrumento existente para la comunicación de cualquier duda o consulta o para la denuncia de cualquier irregularidad relacionada con los derechos humanos; está a disposición de todas las personas de ACCIONA, proveedores, clientes y colaboradores.
 
En caso de ser necesario, la compañía eleva la cuestión de los abusos contra los derechos humanos a la Comisión del Canal Ético y a la autoridad judicial competente, colaborando con ésta en todo lo requerido.
 
Por otra parte ACCIONA digitalizó su procedimiento de compras a través de la herramienta Procur-e, donde la mayoría de los proveedores están monitorizados de manera continua y autónoma por la propia herramienta. De esta manera, gracias a un sistema de algoritmos basado en las nuevas tecnologías de tratamiento de datos, la compañía puede trazar el mapa de riesgo de su cadena de suministro teniendo en cuenta variables sociales, medioambientales, regulatorias, de compliance, etc.
 
 
 

Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.