Tribuna de Opinión

Nos importa tu punto de vista

Tribuna de opinión
Retrospectiva de la BIOINDICACIÓN de los fangos activos en España

20/11/2017

Retrospectiva de la BIOINDICACIÓN de los fangos activos en España


Eva Rodríguez González

Eva Rodríguez González

  • Licenciada en Biología
  • Jefe de Laboratorio de la EDAR de Tablada
  • Responsable del Grupo de Bioindicación de Sevilla (GBS)
  • Experta en Microbiología del Fango Activo

Más artículos del autor

 
"Hacer una retrospectiva de la evolución de los análisis microbiológicos de fangos activos en nuestro país implica revisar los últimos 30 años"
 
Cuando Curds en 1969 publica su guía: "An illustrated key to the British freshwater ciliated protozoa commonly found in activated sludge", se abrió el camino para un desarrollo importante de los estudios sobre  las capacidades bioindicadoras de los organismos encontrados en el fango activo. Curdsy Cockburn (1970), Curds y Hawkes (1975) o Madoni (1981), son algunos exponentes de estos estudios.
 
Pequeños corpúsculos que trabajaban y profundizaban en estas técnicas se podían encontrar en España en las décadas de los 80-90, fundamentalmente vinculados a la Universidad, aunque ya había algunas empresas que formaban a sus técnicos como era el caso de SEARSA.
 
El mayor problema durante estos inicios era la disponibilidad de información. Los técnicos que tenían la suerte de recibir en sus manos, alguno de estos artículos (por supuesto mayoritariamente en ingles)  los guardaban como oro en paño. La transmisión de la incipiente investigación española era muy escasa, así como el contacto entre los distintos profesionales que comenzaban a trabajar con estos métodos.
 
 
 
 
Es necesario destacar el trabajo realizado por el Ayuntamiento de Madrid, donde se publicó un "Manual sobre técnicas de control en aguas residuales" en el que se recogía un apartado específico para desarrollar las analíticas enfocadas al control microbiológico. Gracias a EMASESA pudimos contar en Sevilla con la presencia en 1997 de Florencio Parody, uno de los autores de este manual, participando en un curso específico sobre Microorganismos filamentosos en fangos activos que, en mi opinión, fue un punto de inflexión en el desarrollo de esta técnica.
 
Por una parte se contó fundamentalmente con técnicos que expusieron su forma de trabajar, y sus experiencias en este campo, con documentación en español y con alumnos de distintas zonas geográficas, lo que favoreció el contacto entre profesionales. A raíz de este curso se formo GBS (Grupo Bioindicación de Sevilla), cuyo objetivo era expandir y normalizar el control microbiológico de los fangos activos.
 
El sector de la depuración de las aguas residuales, estaba preparado para cambiar de mentalidad. Para dejar de ver el reactor biológico como una caja negra y pasar a verlo como un cultivo biológico del  que se podía sacar información sobre su estado, para potenciar o mejorar las cualidades que necesitamos en un fango activo. Esto es, que gracias a la acción de los microorganismos se creen flóculos con capacidad de agregación y separación de fases.
 
La labor de GBS realizada mediante encuentros anuales desde 2004 a 2014 ha permitido hacer público la gran labor investigadora  universitaria y empresarial,  tanto a nivel nacional como internacional.
 
Estas dos últimas décadas han sido un periodo muy prolífico y activo. Se han consolidado diversos grupos de investigación en varias universidades españolas. La formación específica se ha multiplicado y raro es el curso sobre depuración de aguas residuales que no incluye un apartado de microbiología, se han creado plataformas especializadas que fomentan el intercambio de experiencias entre profesionales y programas informáticos que ayuden a la identificación como el de Eikelboom o FACSA.
 
Se han elaborado manuales en español. Se han creado empresas especializadas en ofrecer este tipo de análisis, se ha profundizado en los ecosistemas de fangos industriales  y lo más importante se han formado, a multitud de técnicos y se ha concienciado a empresas y administraciones de la importancia de estos análisis.
 
Por último, es necesario reseñar  dentro de este progreso, la participación de España, por primera vez, en una publicación realizada por una institución emblemática como es el IWA.  La colaboración entre EMASESA y GBS ha permitido redactar el capítulo "Experiences in the various countries: SPAIN" (Book Activated Sludge Separation Problems: Theory, control measures, practical experiences, 2nd Edition August 15 2017).
 
 
 
 
Hace pocos años escuche hablar en un curso a Pedro Polo, (ingeniero de procesos, servicios de consultoría, formación en aguas residuales y referente para todos aquellos que trabajamos en este campo), explicando como consideraba básica  la labor realizada por Humbert Salvado, de la Universidad de Barcelona, que tras  analizar bajo microscopio su fango activo, aportaba información imprescindible para su control de procesos. Conseguir compenetrar dos ciencias tan dispares en sus concepciones originales como son las ingenierías y la biología implica un cambio de mentalidad que poco a poco se ha introducido en este sector.
 
Es evidente que los pasos de implantación están dados. Los técnicos se han ido formando tanto en aguas residuales urbanas como industriales, las empresas y administraciones, en mayor o menor medida, ven como imprescindibles el control de los microorganismos presentes en fangos activos como una herramienta útil de control e incluso se incluyen estos análisis en los pliegos de bases, disponemos de abundante información sobre el tema… Está todo hecho?
 
Me temo que no. Queda por delante una gran labor de investigación sobre todo en identificación mediante técnica FISH de los organismos filamentosos presentes en el fango activo, estudios más exhaustivos de los ecosistemas formados en EDAR industriales, asociaciones bioindicadoras  con análisis multivariante…
 
Es por otra parte imprescindible continuar con la formación de los técnicos y potenciar la participación en ejercicios interlaboratorio de fangos activos. Estos ejercicios persiguen y consiguen  la normalización de estos métodos, pero también permiten a cada participante adquirir experiencia en el análisis de otras muestras que le ayudan a valorar sistemas distintos con los que suele trabajar y a formar un ojo crítico en la evaluación operacional de cada EDAR.
 
Para mantener este avance es necesario la implicación tanto pública como privada para dotar de fondos a la investigación universitaria y empresarial, potenciar y financiar encuentros estatales que promuevan el intercambio de ideas y experiencias.
 
Tenemos además el gran reto de la eliminación de nitrógeno y fósforo. Dado el estado actual de las depuradoras españolas y la necesidad de eliminar estos nutrientes, se hace imprescindible que  teniendo en cuenta la carencia de fondos y la optimización de recursos, las administraciones busquen soluciones alternativas y menos costosas de adecuación de estas EDAR, en muchos casos sobredimensionadas. Dotar a estas plantas de sistemas medición en continuo de nitrógeno (en sus diferentes formas), rédox, pH y/o fósforo y el seguimiento biológico del fango activo bajo un ojo experto puede permitir, en muchos casos, rendimientos aceptables en la eliminación de nutrientes que no deberían ser desdeñados.
 
Por último, participar durante estos años en el avance la microbiología de los fangos activos ha sido un regalo que  hemos compartido muchos técnicos viendo como la utopía inicial ha quedado engarzada en la normalidad de las EDAR. En nuestras manos está que podamos seguir avanzando en este camino.
 
 
Eva Rodríguez González
 
 
 
¡Envíanos ya! tus artículos de opinión a aguasresiduales@aguasresiduales.info
 
 

Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario
23/11/2017
Joaquín Albert Mota escribió:
Y desde Sevilla se ha hecho mucho y buen trabajo. El binomio EMASESA - GBS ha funcionado siempre a la perfección. Creo que para seguir avanzando necesitamos foros de intercambio de información y eso se conseguía con vuestras jornadas. Sería genial que el GBS retomara sus jornadas de transferencia de tecnología, ya que siempre habeis sido unas anfitrionas excepcionales. ¡¡Muchas gracias Eva!!
21/11/2017 Muchas gracias Eva, AGUASRESIDUALES.INFO tiene mucha parte de GBS, ya que nuestros inicios en el mundo de la Bioindicación tienen que ver con vuestras jornadas, donde aprendimos mucho en un momento donde no había información al respecto. Todavía recuerdo con mucho agrado la jornada con Madoni celebrada en La Algaba (Sevilla) donde se nos abrió una ventana definitiva en este increíble mundo microscópico.

¡Siempre estaremos agradecidos a GBS!