Carlos López Núñez
- Ingeniero Técnico de Obras Públicas
- Ingeniero de Caminos Canales y Puertos
- MBA en Gestión de Infraestructuras y Servicios Públicos
Más artículos del autor
"El presente artículo solo pretende mostrar el retraso de Extremadura en la gestión del agua, a pesar de que se dispone de agua potable en la totalidad de los municipios de la región y la depuración de las aguas residuales supera el 85 % de los vertidos, pero en el contexto de transformación en que nos encontramos hace falta más..."
Promedio (Badajoz)
Todos los lectores de éste portal conocen de sobra lo que es PROMEDIO, consorcio puesto en marcha en 2005 por la Diputación de Badajoz junto a los municipios y mancomunidades de la provincia, y orientado a la gestión supramunicipal de los servicios medioambientales de carácter local. Así mismo conocen su buen hacer en la gestión de lo que se ha dado en llamar el Ciclo Integral del Agua, recorrido que hace esta desde su captación hasta su devolución al medio receptor ya depurada, (en lo sucesivo, CIA), el sector y los organismos de cuenca, con presencia internacional y muy activo en participación en todo tipo de proyectos de investigación e I+D+i.
Consorcio integrado en Aeopas, Asociación de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento, formada por 37 gestores públicos, una entidad cuyos objetivos fundamentales son la defensa del agua como bien común, su gestión desde el interés general y la solidaridad y cooperación internacional. No cabe duda de que los objetivos son de lo más racional y desinteresados en la gestión del agua.
Aunque de menor peso y significación también se encarga de la recogida de residuos sólidos urbanos, sin abarcar todo el ciclo ya que el tratamiento de estos corresponde a otro ente público GESPESA.
Sus actuaciones se centran especialmente en los municipios menores de 20.000 habitantes o, lo que es lo mismo, casi todos los de Badajoz se ocupa de buena parte de lo que se ha dado en llamar la España vaciada, zonas como la Siberia, campiña sur, la Serena etc. Como se puede observar en el mapa adjunto.
El crecimiento ha sido espectacular desde los inicios en 2006 hasta la actualidad. PROMEDIO se ha convertido en el operador mayoritario del CIA en la provincia, especialmente en lo que se refiere a la depuración de aguas residuales urbanas, con 56 municipios y unos 223.000 ciudadanos, lo que supone el 33 % de los habitantes, crecimiento que continúa con la incorporación de nuevos municipios y nuevas instalaciones a gestionar.
Además de los municipios integrados en la gestión de los sistemas de abastecimiento de agua potable, este consorcio atiende a más de 420.000 habitantes de la provincia en diversos servicios, lo que le convierte en el mayor operador público de la región.
Este crecimiento se ha producido por varios motivos, uno ya expresado el buen hacer en la gestión del CIA. Por otra parte, y no menos importante, el gran apoyo recibido desde la Institución provincial, la aplicación de una tarifa única, y por último la recepción a ”coste cero” de unas instalaciones en general nuevas y de última generación, construidas por el organismo de cuenca o por la Junta de Extremadura.
Medio XXI (Cáceres)
Por su parte, la Diputación cacereña lleva varios años intentando emular a Badajoz, siempre a remolque de esta última, con unos intentos tímidos de creación de un consorcio de características similares, sin duda consciente del poder que genera el control de “la llave del grifo”, que por una apuesta decidida por la gestión pública del agua y los residuos.
Siguiendo el ejemplo de PROMEDIO, la Diputación de Cáceres decidió en 2011 impulsar la Creación de Medio XXI1. Un Consorcio de entes locales, mancomunidades y municipios que, de la mano de la Institución Provincial, se encargara de la gestión económica, administrativa y técnica de los servicios medioambientales de carácter local, ofreciendo un servicio de calidad a la ciudadanía. Pero la victoria del Partido Popular en las elecciones de 2011, que le otorgaron el gobierno de la Institución Provincial, dio al traste con el proyecto.
Finalmente, en 20142 se dieron los los últimos pasos para disolver el consorcio medioambiental Medio XXI, encargado de la depuración de aguas de 13 municipios cacereños, de cuyo servicio se encargaría ya la institución provincial. El consejo de administración y la junta general y aprobó la liquidación del consorcio con fecha 31 de diciembre de 2014.
Tras más de 4 años desde la vuelta del Partido Socialista al Gobierno de la Diputación de Cáceres, su actual presidenta Rosario Cordero3, indicó que centraría su acción de gobierno, entre otras cosas, en la recuperación del Consorcio Medio XXI para solucionar el problema de las aguas residuales de los municipios.
Este proyecto, aunque loable, no estará exento de dificultades, y no bastará con una copia de PROMEDIO, ya que las características de los núcleos de población, las mancomunidades con instalaciones supramunicipales y el estado de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, (Ciclo Integral del Agua, CIA) de la provincia de Cáceres están a años luz de los que disfruta la población pacense; sirva como ejemplo que la capital cacereña, después de más de 28 años de las obras de emergencia para el abastecimiento, todavía no tiene una solución definitiva del mismo.
Para empezar, Cáceres tiene 396.487 habitantes (INE, 2018), lo que supone aproximadamente el 60 % de la población de Badajoz. Y de sus 220 municipios solo uno, excluida la capital, supera los 20.000 habitantes, que es Plasencia, con 40.000. El resto de población tampoco es comparable, solo otros dos núcleos, Coria y Navalmoral de la Mata superan los 10.000, ocho superan los cinco mil, cuatro los 3.000 y el resto 204 son menores.
Las diferencias no terminan aquí porque el índice de municipios mancomunados también es menor que el de Badajoz puesto que existe una gran cantidad de municipios con instalaciones exclusivamente municipales, algunas de ellas extremadamente frágiles con distintas condiciones de uso y conservación. Así mismo existe una gran cantidad tarifas y ordenanzas municipales.
Por otra parte, en la provincia cacereña el índice de privatización de servicios es muy elevado, lo que disminuye la viabilidad económica al proyecto, aunque pueda no comprometerlo, como ejemplo Cáceres y su área de influencia cuentan con contrato de concesión al menos hasta 2034, Plasencia, Navalmoral, Coria, Moraleja, Mancomunidad de Sierra de Gata, Talayuela y pedanías, cuentan con contratos a largo plazo lo que limita la población asociable a unos 200.000 habitantes distribuidos en 200 AAUU.
Y finalmente, la propia idiosincrasia del cacereño per se, mas individualista y menos asociativo que nuestros vecinos pacenses.
Según la noticia sobre los presupuestos de la Diputación Provincial4 se recupera el antiguo consorcio medioambiental. Pasa a llamarse Consorcio de Aguas de la Provincia MasMedio y abordará el ciclo integral del agua y el tratamiento de residuos. La partida es de 1,3 millones. La gestión de instalaciones depuradoras llegará a 24 municipios con una encomienda de gestión a TRAGSA por 350.000 euros.
Hasta 2027 se plantea la puesta en funcionamiento de 97 estaciones con un coste de unos 70 millones.
La pretendida recuperación del consorcio, iniciando las actuaciones mediante la herramienta de la encomienda de gestión sobre la empresa pública TRAGSA, digamos que no parece un buen comienzo, ya que refleja una cierta falta de capacidad de gestión, que se ampara en la consideración de medios propios de la administración que la ley de Contratos otorga a TRAGSA, aunque en los límites competenciales de dicha sociedad pública, ya que hurta al resto de empresas, locales o no, la posibilidad de introducirse en el negocio de la prestación de servicios, sector en crecimiento donde a buen seguro recalaran varias empresas procedentes del sector de la construcción.
Contexto Extremadura
A través de las líneas anteriores ya se vislumbra el contexto en el que nos movemos, el cual queda patente en los siguientes cuadros correspondientes a la evolución de la población en los municipios menores de 20.000 y 2.000 habitantes, en los últimos 20 años.
Municipios menores de 20.000 y 2.000 habitantes de Cáceres y Badajoz
Cáceres
Badajoz
Se puede observar una clarísima tendencia a la baja en ambos casos algo más evidente en los municipios menores de 2.000 habitantes, pero también en el resto la pendiente es muy acusada en los últimos años, especialmente a partir de 2011 coincidiendo con los años más duros de la crisis, pero no se aprecia ninguna recuperación en los siguientes.
No hay que abstraerse del contexto social, económico y poblacional, en el que se prestan los servicios, zonas escasamente pobladas, como se puede apreciar en el mapa entre los 8 y los 12 Habitantes/km2. Y en franca recesión según se puede observar en los dos gráficos adjuntos obtenidos del INE para municipios menores de 20.000 y 2.000 habitantes.
Tenemos además las rentas más bajas del país, en algunos casos, en valor absoluto.
Por lo que se dispone de un área de trabajo de más de 40.000 Km2. Con una población de unos 420.000 habitantes en Badajoz y unos de unos 260.000 habitantes, potenciales, en la provincia de Cáceres con tendencia a la baja, ya que la despoblación de los pequeños núcleos y la concentración de la población en grandes áreas urbanas es un fenómeno demográfico de tal calibre, que trasciende a gobiernos autonómicos e incluso nacionales, así que servicios como los propuestos apenas tendrán influencia por lo que nos estamos refiriendo, permítanme la expresión, a a un negocio finito y decreciente por las citadas causas de la despoblación, envejecimiento, y escasos recursos.
En el contexto de Extremadura igual que lo comentado para Cáceres, existe un alto índice de privatización de la gestión del CIA mediante contratos de concesión de gestión de servicios, tanto en municipios de mayor relevancia, (en la práctica todos los de más de 20.000 habitantes y una gran parte de las mancomunidades de abastecimiento). Con contratos a largo plazo o recién renovados prorrogados etc. Son los casos de: Cáceres contrato de gestión hasta al menos 2034, Mérida más allá de 2025, Almendralejo y Plasencia, más allá de 2026, Don Benito renovará en breve.
Este tipo de servicios prestados a grandes poblaciones son los que se pueden considerar autosuficientes tarifariamente, o lo que es lo mismo, rentables económicamente sin entrar en cuestiones como la parte pendiente de amortización de los cánones anticipados aportados por las empresas adjudicatarias, y que en la mayoría de los casos sirvieron para el rescate de las cuentas municipales.
Con esto se comprueba que no se puede considerar como volumen de la prestación de servicios simplemente los municipios menores de 20.000 habitantes, sino que dentro de estos hay muchos con contratos de concesión de vigor difícilmente rescatables.
Otras CCAA
A día de hoy, casi todas las CCAA del mismo ámbito competencial es decir las del art. 143 de la CE denominadas las de la vía lenta ya han desarrollado en mayor o menor medida leyes de aguas reglamentos de vertidos etc. Lo que da una seguridad jurídica evidente, así:
Mas importante que el hecho de que dispongan de leyes de aguas es que su trámite obliga a la participación publica, y presentación en sociedad, pero también es reseñable lo que en general tienen casi todas en común más allá del sesgo ideológico que cada una pueden contener.
Estas Leyes incluyen una serie de instrumentos, que en general otorgan la potestad de gestión del CIA a la Comunidad Autónoma con la participación voluntaria de los ayuntamientos.
En este sentido la CA pionera en legislar el CIA fue Navarra con la Ley foral 10/1988, de 29 de diciembre, de saneamiento de las aguas residuales de Navarra. Establece los pilares básicos de la gestión del agua, casi inmediatamente después de la aprobación Ley 29/1986 de 2 de agosto de aguas a saber:
-
Coordinación entre el gobierno autonómico y las entidades locales para la evacuación a través de la red de Colectores Generales; el tratamiento y recuperación de las aguas residuales vertidas en el ámbito territorial de la Comunidad.
-
Distribución de competencias entre el gobierno autonómico y las entidades locales
-
La planificación como herramienta básica del cumplimiento de los objetivos fijados.
-
Régimen económico financiero para la financiación de las actuaciones incluidas en los planes.
-
Órgano de gestión, (NILSA)
Este esquema lo seguirá el resto de las leyes autonómicas de aguas, ampliándolo en algunos casos al ciclo integral del agua, (no olvidemos que esta ley es de 1988, previa la 91/271, cuando en Extremadura la depuración de aguas residuales brillaba por su ausencia).
En este devenir normativo las CCAA
Al igual que las CCAA aquí reseñadas, el resto con mayores competencias como Galicia, Andalucía, Cataluña o la Comunidad valenciana, han hecho lo propio legislando en función de sus necesidades, pero siguiendo el esquema anterior, aunque con las variaciones que da tener de cuencas internas y competencias en planificación hidrológica.
Mención aparte merece la comunidad de Madrid, donde la creación del Canal de Isabel II el 18 de junio de 1851, como empresa publica para traer hasta la capital las cristalinas aguas del Lozoya, sentaría las bases de muchos sistemas de abastecimiento y saneamiento de grandes áreas metropolitanas.
En cualquier caso, no es el objeto del presente artículo el hacer un análisis de las legislaciones autonómicas de aguas, sino simplemente poner de manifiesto el camino que nos queda por recorrer en Extremadura para situarnos a la altura de nuestros vecinos y CCAA similares competencialmente.
Extremadura es la comunidad donde jamás existió un Plan de Infraestructuras Hidráulicas, donde la única legislación autonómica vigente, es el Decreto 157/2012, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del canon de saneamiento de la Comunidad Autónoma de Extremadura, que deriva de la aplicación de la Ley 2/2012, de 28 de junio, de medidas urgentes en materia tributaria, financiera y de juego de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Que no viene a ser más que un instrumento recaudatorio, que generó no pocas tensiones jurídicas y políticas que obligaron al Gobierno Autonómico a la reducción del 50% del canon fijo, mermando así de manera ostensible los ingresos por este concepto.
Protocolo y plan depura
La Junta de Extremadura y las diputaciones provinciales de Badajoz y Cáceres formalizaron en noviembre de 2019 un protocolo de colaboración para lograr la plena depuración de las aguas residuales en la región en la próxima década, para 209 localidades, 89 en la provincia de Badajoz y 120 en la de Cáceres.
La inversión prevista para los próximos diez años es de 152,2 millones de euros, de los cuales la Junta de Extremadura aportará el 51 % (77,7 millones de euros), la Diputación de Badajoz el 27 % (41 millones de euros) y la Diputación de Cáceres el 22 % (33,5 millones de euros).
En este sentido al igual que en la creación e implantación de PROMEDIO la provincia de Badajoz ya ha avanzado las primeras actuaciones de este plan para lo que ha licitado un estudio de necesidades de depuración en 94 municipios, para la elaboración de un de un diagnóstico de la situación, y determinar el tipo de tratamiento que se deberá implantar, con la intención de licitar en breve las primeras obras de dicho plan.
Retos de la Gestión Integral del Ciclo Integral
Se debe tener la concepción del suministro y depuración de aguas residuales como un servicio público esencial de carácter social al que tienen derecho todos los ciudadanos, reconocido explícitamente como el derecho humano al agua y al saneamiento por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 64/692.
Las competencias en materia de abastecimiento y saneamiento, como es sabido, según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, art. 25.2. prescribe que El Municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias: c) Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y tratamiento de aguas residuales.
Claro está que desde la entrada en vigor de esta ley muchas cosas han cambiado en los sistemas de abastecimiento y en lo que se ha dado en llamar el Ciclo Integral del Agua (CIA). Se han implementado leyes de gran transcendencia en el servicio como la Directiva 91/271, el Real decreto 140/2003, y la introducción del delito ecológico de la mano de la DMA y de la normativa ambiental, lo que ha llevado a más de un regidor municipal ante la justicia, por lo que no son pocos los especialistas que abogan por una transferencia de estas competencias las CCAA5 (en el siguiente enlace pueden conocer las conclusiones de un especialista en la materia sobre la cesión de estas competencias). Para lo cual la comunidad de Extremadura resulta muy idónea, solo dos provincias y con un elevado índice de despoblación.
Además del cumplimiento normativo, será necesario superar otros retos menos definidos y cuantificados social y económicamente, como son los objetivos de desarrollo sostenible ODS a los que España se ha comprometido, la lucha contra el cambio climático, la aplicación de la perspectiva de género en las actuaciones, etc.
Todo esto se llevará a cabo siempre con mayor facilidad con una buena planificación, procurando en todo momento la sostenibilidad económica del sistema. A pesar de la vocación social de la prestación del servicio, todo sistema funciona mucho mejor si es autosuficiente económicamente.
Y habrá que responder a los siguientes retos:
-
La prestación de un servicio público esencial de calidad de carácter social.
-
Entorno socioeconómico; de escasez y dispersión poblacional, en general con bajas rentas.
-
Cumplimiento de una normativa cada vez más exigente en abastecimiento y saneamiento, 140/2003, Programa de vigilancia de aguas de consumo, DMA…
-
Envejecimiento de las instalaciones. Este será un reto difícil de superar, que hasta ahora no se ha tenido en cuenta, una de las ventajas para PROMEDIO, reseñadas en la primera parte de este artículo es la explotación y de facto adquisición a coste 0,00 de las instalaciones de depuración.
Pero la realidad es que la mayoría de las grandes redes de abastecimiento depuradoras de potables y residuales datan de mediados de los años 90 del siglo pasado y anteriores, así Mancomunidades como, Llerena, Nogales, y Los Molinos, principios de los 90, La Serena 1999, Sierra de Gata en Cáceres principios de los 90, además de que en Cáceres no se puede establecer un común denominador de edad media de las instalaciones debido a la ausencia de grandes inversiones generadoras de sistemas potentes de abastecimiento al modelo de Badajoz. Sino que se ha procedido con pequeñas actuaciones, algunas presas, ETAPs. Conducciones sobre partes existentes, excepción hecha de las Mancomunidades de Campo Arañuelo y Santa Lucía de efectos muy limitados sobre el abastecimiento.
Por este motivo habrá que hacer las pertinentes provisiones de fondos para la renovación de las instalaciones en los ejercicios futuros, ya que en mas de un caso se encuentran al limite de la vida útil, especialmente los equipos mecánicos para los que cualquier proyecto concesional estima una vida de 25 años. Hecho que se ha obviado hasta ahora en los pliegos de concesión de servicios.
-
Efectos del cambio climático, que pueden ser extremadamente severos en los frágiles sistemas de abastecimiento de la cuenca del Tajo en la región.
-
Saturación del modelo: Tiene unos límites muy definidos, decrecientes, cada vez menos población, y una mayor concienciación medioambiental sobre el ahorro de agua por lo que habrá que prestar atención al descenso de los inputs del sistema por la vía del ahorro en el consumo.
Economía de escala sinergias y Knoc how
A estas alturas del artículo creo que ya se vislumbra una parte de las conclusiones. Ya se ha explicado el contexto en el que nos encontramos con unos potenciales clientes de no más de 366.000, ratio vivienda/población y por ende abonados 0,53 (INE censo de población y viviendas 2011), y disminuyendo.
En aras de optimizar la prestación de los servicios públicos repito una vez más, estos no tienen por qué ser rentables económicamente, per se, sino prioritariamente sociales; pero no es menos cierto que se debe procurar aplicar economías de escala toda vez que hemos comprobado que el crecimiento del negocio solo se puede sustentar en la incorporación de nuevos núcleos de población, o subida de tarifas. Baste como ejemplo el grafico de la recaudación obtenida por el canon de saneamiento entre los años 2013 a 2018 y el evidente paralelismo con los gráficos de población.
(*)El gráfico incluye la reducción del 50 % del canon fijo del año 2014 pero es un reflejo del devenir de la recaudación por la prestación del servicio público de abastecimiento de aguas, ha pasado de recaudar más de 22 millones de € en 2014, 2º año de vigencia a poco más de 12 M€ en 2018 con un descenso del 43 %.
No parece lógico en un entorno como el expresado que existan dos órganos de gestión del CIA con el coste que esto supone, solo y en el mejor de los casos a distribuir entre 366.000 pagandas; sin entrar en la titularidad y propiedad de las instalaciones, que podría dar lugar a algunas fricciones.
Por lo que, al igual que han hecho otras comunidades autónomas se debe crear un único órgano PUBLICO de gestión del CIA en Extremadura participado por la Junta de Extremadura, titular de buena parte de las instalaciones, y las dos diputaciones provinciales, para lo que tenemos evidentes ventajas. por una parte aprovechar las sinergias generadas por la favorable andadura de PROMEDIO y por otra y no menos importante el Knoc how del funcionariado de la Junta de Extremadura y las Diputaciones. garantizando la permeabilidad laboral entre instituciones.
En cuanto a la distribución nos la da el protocolo de actuación y plan depura mencionados.
-
Junta de Extremadura 51 %
-
Diputación de Badajoz 27 %
-
Diputación de Cáceres 22 %
-
Eventualmente se podrían incorporar mancomunidades con servicios consolidados a través de la FEMPEX u organismos similares.
Esta distribución establece automáticamente las aportaciones económicas y las cuotas de poder en el futuro órgano de gestión. El reparto de representación institucional y los celos por la pérdida de control sobre el CIA, ya consolidado a través de PROMEDIO en Badajoz, puede que de al traste con propuestas como ésta, pero se debería tener altura de miras más allá de localismos y no castigar a los contribuyentes extremeños con dos estructuras paralelas para el mismo fin.
Conclusión
El presente artículo solo pretende mostrar el retraso de Extremadura en la gestión del agua, a pesar de que se dispone de agua potable en la totalidad de los municipios de la región y la depuración de las aguas residuales supera el 85 % de los vertidos, pero en el contexto de transformación en que nos encontramos hace falta más:
-
Ley de uso y gestión sostenible del agua en Extremadura, que abra la posibilidad de una planificación de infraestructuras hidráulicas en la región y promueva la ordenación del sector. Una ley cuyo espíritu deberá contener necesariamente las particularidades del contexto aquí recogidas; no vale una copia de las leyes de otras CCAA. Aunque se puedan tener mas similitudes con unas que con otras, debe contener los que se puede denominar hecho diferencial extremeño, el contexto socioeconómico comentado, la pertenencia a tres cuencas hidrográficas, los grandes embalses de la región, etc.
-
Delimitación de competencias, entre los distintos actores que operan en el CIA
-
Órgano supervisor: sería deseable que la ley aquí propuesta y, teniendo en cuenta el alto índice de privatización de servicios, implementara la creación de un órgano supervisor de carácter autonómico. Ya demandado a nivel nacional por diversas asociaciones de empresas prestadoras de servicios.
-
Reglamento de vertidos, una de las cuestiones que más problemática genera, sin duda son los vertidos ya sea al medio receptor o a la red de colectores, por lo que la inclusión de un reglamento autonómico de vertidos dará una seguridad jurídica a inversores, y facilitará, sobremanera, la gestión de autorizaciones, seguimiento y vigilancia de estos, así como la aplicación de cánones si procede.
-
Reutilización de aguas depuradas, actualmente no es de importancia, en buena parte porque en la cuenca del Guadiana en la provincia de Badajoz constituye un excelente canal de drenaje que conduce un elevado porcentaje de las aguas depuradas hasta el embalse de Montijo, donde son recogidas por los canales de Montijo y Lobón para los regadíos de las Vegas Bajas, y únicamente se tiene previsto la incorporación de las aguas depuradas de la EDAR de Monterrubio de la Serena a los Riegos del mismo nombre.
-
Creación/fusión de un órgano único PÚBLICO de gestión del CIA, con voz y voto dentro y fuera de Extremadura con un sólido poder político, ejemplos de grandes organismos de distintas formas jurídicas no faltan, Canal de Isabel ii, Consorcio de aguas de Bilbao, Agencia Catalana del Agua, y más ajustados a nuestras características tenemos, la ya mencionada, NILSA, en Navarra, el consorcio de agua de la Rioja, o el Instituto Aragonés del Agua.
Estas son las propuestas realizadas, desde la humildad, por el autor para la superación de los retos identificados en el presente artículo y que serán muchos más no identificados o que no son objeto de este trabajo, como la digitalización, incorporación de las energías renovables al CIA etc. y otros por venir.
1 https://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/monograficos/consorcio-medio-xxi-diputacion-caceres-modelo-gestion-publica_569499.html
2 https://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/junta-general-consorcio-medio-xxi-aprueba-liquidacion_809130.html
3 https://www.europapress.es/extremadura/caceres-provincial-00712/noticia-cordero-centrara-gobierno-recuperar-consorcio-medio-xxi-despoblacion-mejorar-asesoramiento-local-20190629140015.html
4 https://www.hoy.es/caceres/diputacion-caceres-presenta-20191119122550-nt.html
5 https://www.iagua.es/blogs/jorge-chamorro/delito-ecologico-y-competencia-municipal
Carlos López Núñez
Publicidad